| 
				 
			  
				
Actualidad  
				
			ÍNDICE: 
			
			  
			
			
			Curso 2016-2017 
			
			
			Curso 2017-2018 
			
			
			Curso 2018-2019 
			
			
			Curso 2019-2020 
				
			Curso 
			2020-2021 
				
			Curso 
			2021-2022 
				
			Curso 
			2022-2023 
				
			  
			
Curso Cofrade 
2016-2017 
			
Año 2016 
				
  
				
Con motivo de conmemorarse este año el LXXV 
Aniversario de la Bendición y Presentación de la Imagen de Jesús Nazareno, hecho 
ocurrido el 1941, en el mes de junio Don Rafael Zurita Jiménez y don Antonio 
Jesús Saldaña, Párrocos de Santa María y de la Concepción de Albox, y Ascensión 
Jiménez Martínez, Hermana Mayor, acordaron elevar al Obispado de Almería una propuesta 
de celebración de Cultos y Procesión Extraordinarios con la Imagen de Jesús 
					Nazareno en el curso del Año Jubilar de la Misericordia y 
más concretamente en su Clausura a finales de noviembre. Previo acuerdo 
con el Delegado Episcopal para el Apostolado Seglar de la Diócesis de Almería, 
responsable de Hermandades y Cofradías, Don José María Sánchez García, la 
Hermana Mayor presentó la correspondiente Solicitud para la Aprobación, 
Confirmación y Visto Bueno del Señor Obispo Don Adolfo González Montes. 
				
  
				
El 8 de septiembre el Señor Obispo procedió a la 
Apertura de la Puerta Santa del Santuario del Saliente dando así comienzo al Año 
Jubilar concedido por el Santo Padre el Papa Francisco con motivo del III Centenario de la llegada de la 
					imagen de 
					Nuestra Señora del Buen 
					Retiro de Desamparados del 
					
					
					Saliente,
					
que duraría hasta el 8 de septiembre de 2017. 
				
  
			
			Un día 
			después, el 9 
			de septiembre de 2016  la Cofradía anunció 
			la confirmación por el Obispo Don Adolfo González Montes  de la autorización 
			de 
			los Cultos y Procesión solicitados, a celebrar los 
			días 18 y 19 de Noviembre de 2016.  
				
Con estos antecedentes tan extraordinarios se 
celebró el Triduo dedicado a María Santísima de la Redención.   
				
SEPTIEMBRE DE 2016 
			
			
			TRIDUO EN HONOR A MARÍA SANTÍSIMA DE LA 
			REDENCIÓN. 
				
			  
					
					Los 
					días 22, 23 y 24 de septiembre tuvo
					 lugar el Triduo 
					a la Virgen en la Iglesia 
					Parroquial de Santa María, 
					cuyo horario fue el siguiente: A las 20:00 horas del 
					jueves 22 y el sábado 24, y a las 19:00 horas 
					del viernes 23,
					oficiado por Don Rafael Zurita 
					Jiménez, Párroco de Santa María, y por 
					Don Antonio Jesús Saldaña Martínez, Párroco de la 
					Concepción.  
				  
				
				EJERCICIO DEL 
				TRIDUO. 
				  
					
					
					Cuando aparecen los primeros indicios del otoño, el 
					calendario cristiano nos trae a la memoria la Santísima 
					Virgen María: En el mes de septiembre hemos celebrado su 
					Natividad el día 8; poco después, el día 12, hemos recordado 
					el Dulce Nombre de María, y más tarde a Nuestra Señora de 
					los Dolores el día 15. En octubre, el día 7, es la fiesta de 
					la Virgen del Rosario; y ya metidos en el Adviento llegamos 
					a la solemnidad del día 8 de diciembre para celebrar la 
					Inmaculada Concepción de María, como preparación a la venida 
					del Señor, el Mesías Salvador. (Is 11, 1.10)   
					
					
					  
					
					
					En este Triduo de comienzo del Curso Cofrade, dedicamos unos 
					minutos a recordar algunos episodios de la vida de la Virgen 
					en el misterio de la salvación, que contribuyan a 
					exaltar su memoria entre nosotros. Durante tres días, en 
					presencia de María Santísima de la Redención, evocaremos 
					cómo fueron los momentos de su Encarnación, su Purificación 
					y su Viaje a Egipto. 
					  
					
					
					 Jueves, 
					22 de septiembre de 2016. 
					LA ENCARNACIÓN. 
				
					  
					
					
					MONICIÓN DE ENTRADA: 
					(Lumen gentium, capítulo VIII, 53) 
					  
					
					
					La Virgen María, que con el anuncio del ángel recibió al 
					Verbo de Dios en su alma y en su cuerpo y dio la Vida al 
					mundo, es reconocida y venerada como verdadera Madre de Dios 
					y del Redentor. En previsión de los méritos de su Hijo, y 
					unida a Él con un vínculo estrecho e indisoluble, está 
					enriquecida con la suma prerrogativa y dignidad de ser la 
					Madre de Dios Hijo, y por eso hija predilecta del Padre, que 
					con el don de una gracia tan extraordinaria aventaja con 
					creces a todas las otras criaturas, celestiales y terrenas. 
					  
					
					RELATO 
					DE SAN LUCAS. 
  
					
					
					El relato evangélico de San Lucas ofrece algunos temas para 
					la meditación cotidiana del creyente. Indicamos algunos. 
					Cuando el ángel anunció a María el misterio de la 
					Encarnación, la Virgen era ya la «llena de gracia», en quien 
					Dios se había complacido, ciertamente por don y benevolencia 
					del Altísimo, pero también por su colaboración y fidelidad, 
					su vida de oración y sus obras. El plan que el ángel anunció 
					a María incluía su embarazo, lo que llevaba consigo muchos 
					riesgos y problemas graves con José, con sus padres, con la 
					autoridad religiosa. María dijo entonces “hágase según tu 
					voluntad”, porque a lo largo de su vida se había 
					acostumbrado a aceptar y secundar los planes del Señor; en 
					lo sencillo y cotidiano se había habituado a creer y confiar 
					en la palabra de Dios; y cuando llegó lo extraordinario, 
					asumió todos los riesgos que pudieran sobrevenir y se 
					abandonó en manos de Dios Padre porque estaba en plena y 
					perfecta sintonía con su voluntad. 
					  
					
					
					 Viernes, 
					23 de septiembre de 2016. 
					
					
					LA PURIFICACIÓN. 
  
					
					
					MONICIÓN DE ENTRADA: 
					(Lumen gentium, capítulo VIII, 61) 
					  
					
					La Santísima Virgen, 
					predestinada desde toda la eternidad como Madre de Dios 
					juntamente con la encarnación del Verbo, por disposición de 
					la divina Providencia, fue en la tierra la Madre excelsa del 
					divino Redentor, compañera singularmente generosa entre 
					todas las demás criaturas y humilde esclava del Señor. 
					Concibiendo a Cristo, engendrándolo, alimentándolo, 
					presentándolo en el templo, padeciendo con su Hijo cuando 
					moría en la cruz, cooperó en forma enteramente impar a la 
					obra del Salvador con la obediencia, la fe, la esperanza y 
					la ardiente caridad con el fin de restaurar la vida 
					sobrenatural de las almas. 
					
					
					  
					
					EL 
					LEVÍTICO. 
					  
					
					
					La ley, escrita en el Levítico (12,2-7), decía que 
					“cuando una mujer tenga un hijo varón, éste será 
					circuncidado el octavo día y ella permanecerá impura treinta 
					y tres días más. Al cumplirse los días de su purificación, 
					presentará al sacerdote a la entrada de la Tienda del 
					Encuentro un cordero de un año y un pichón o una tórtola 
					como expiación”. 
					
					
					  
					
					
					A los cuarenta días, José y María fueron al Templo de 
					Jerusalén a presentar el niño al Señor y a cumplir con el 
					rito de la purificación de María. Habían previsto que 
					después de esta formalidad permanecer un tiempo en Belén o 
					regresar a su casa de Nazaret. En su equipaje llevaban dos 
					tórtolas y dos pichones para la ofrenda.   
					
					
					  
					
					
					Llegaron temprano al Templo acompañados de algunos 
					familiares y al llegar se encontraron con el anciano 
					sacerdote Simeón. Cuando María hubo hecho las ofrendas de su 
					purificación, tuvo que oír de Simeón que su hijo sería signo 
					de contradicción y por ello a ella “una espada le 
					atravesaría el alma”. 
					  
					
					
					 Sábado, 
					24 de septiembre de 2016. 
					
					EL VIAJE 
					A EGIPTO. 
					  
					
					
					MONICIÓN DE ENTRADA: 
					(Lumen gentium, capítulo VIII, 66) 
					  
					
					El culto a la Virgen María, 
					a pesar de ser enteramente singular, se distingue 
					esencialmente del culto de adoración tributado al Señor 
					encarnado, lo mismo que al Padre y al Espíritu Santo. Las 
					diversas formas de piedad hacia la Madre de Dios que la 
					Iglesia ha venido aprobando dentro de los límites de la 
					doctrina ortodoxa, teniendo en cuenta el temperamento y 
					manera de ser de los fieles, hacen que, al ser honrada la 
					Madre, el Hijo, que es el primero en todo (Col 1, 
					18), sea mejor conocido, amado, glorificado, y que, a la 
					vez, sean mejor cumplidos sus mandamientos. 
					
					
					  
					
					
					EL VIAJE. 
					  
					
					José y María, después de la 
					presentación del niño y la purificación de la Virgen, 
					querían volver por algún tiempo a Belén, pero un ángel 
					trastocó sus planes, avisó a José de las malas intenciones 
					de Herodes y le urgió a que se fueran a Egipto. De nuevo 
					María se sumió en la desazón al verse con un Hijo amenazado. 
					
					
					  
					
					Iniciarían una ruta del sur 
					a través de las montañas de Hebrón para después caminar 
					hacia Gaza, donde es probable que se unieran a una caravana 
					camino de Bersabé donde empezaba el desierto del Negueb.
					 
					
					  
					
					A las penalidades del 
					desierto, con grandes diferencias de temperatura entre el 
					día y la noche, se unía el temor de José y María al 
					percatarse de que su Hijo era ya objeto de persecución a 
					muerte. Avanzaron hacia el valle del Nilo para marchar a 
					Heliópolis y de allí seguirían hasta Matarieh, el sitio 
					donde según una tradición del siglo XIII buscaron refugio. 
					
					  
					
					Solemne 
					Besamanos. 
					
					  
					
					Termina la función 
					religiosa con el Besamanos
					a María 
					Santísima de la Redención expuesta al pie del Altar Mayor de 
					Santa María, que nos permite acercarnos y dirigirnos 
					con confianza a la Ella, 
					implorando su ayuda, conscientes de la misión singular que 
					Dios le confió: colaboradora de la Redención, misión que 
					cumplió durante toda su vida y, de modo particular, al pie 
					de la cruz.  
				
					  
				
NOVIEMBRE DE 2016. 
				
  
				
			
			CULTOS DE LA SOLEMNE CLAUSURA DEL 
			AÑO DE LA MISERICORDIA EN EL LXXV ANIVERSARIO DE LA SAGRADA IMAGEN 
			DE JESÚS NAZARENO.  
				
			  
				
					Al 
			concluir el domingo 20 de noviembre Solemnidad de Cristo Rey el Año 
			Jubilar de la Misericordia, la Cofradía y las Parroquias de Santa 
			María y de la Concepción de Albox en el LXXV aniversario de la 
			Imagen de Jesús Nazareno, celebran un Itinerario de Misericordia 
			entre los días 16 y el 19 de noviembre y Santa Misa Solemne el día 
			20 en el Santuario de la Virgen del Saliente. 
				
			  
			  
			
			
			REFLEXIÓN: 
			
			
			"JESÚS 
			NAZARENO, EL ROSTRO DE LA MISERICORDIA"
			 
			  
			
			
			El domingo 20 de noviembre, Solemnidad de Cristo Rey, termina el 
			Jubileo de la Misericordia. Durante los días anteriores se 
			tributarán Solemnes Cultos a Jesús Nazareno en conmemoración del 
			septuagésimo quinto aniversario de la bendición de su Sagrada 
			Imagen, que data de 1941. Los cultos culminarán con una Procesión 
			Extraordinaria por las calles de las feligresías de Santa María y de 
			la Concepción.  
			
			  
			
			
			El Año Jubilar de la Misericordia ha ido dejando huellas de perdón e 
			indulgencia para quienes hayan entrado por la Puerta de la 
			Misericordia, abierta
			
			para experimentar el amor de Dios que consuela, que 
			perdona y ofrece esperanza.  
			
			 
			 
			
			
			Ahora toca poner en práctica las obras de misericordia, esa retahíla 
			de acciones caritativas con las que ayudar al prójimo en lo material 
			y espiritual de las que el Evangelio muestra muchos ejemplos donde 
			tomar nota. Aconsejar, consolar y perdonar, o vestir al desnudo, 
			visitar a los presos o enterrar a los difuntos son algunas. 
			 
			
			 
			 
			
			
			Para los cofrades y devotos, la mejor estampa de la Misericordia es 
			el rostro de Jesús Nazareno. «Muéstranos tu rostro y obtendremos la 
			salvación», dice la oración del Jubileo.  Y añade: «Tú eres el 
			rostro visible del Padre invisible, del Dios que manifiesta su 
			omnipotencia sobre todo con el perdón y la misericordia». Desde hace 
			75 años, cada primavera sale a calles y plazas cargado con la cruz. 
			Su Imagen Sagrada, tan cercana, despierta el fervor de las gentes y 
			mueve a la compasión, solo atenuada por la misericordia que 
			transmite la fuerza de su rostro.  
			
			 
			 
			
			
			En este tiempo de amaneceres tardíos y atardeceres tempranos que es 
			el otoño, al llegar los adioses del Jubileo, Jesús Nazareno saldrá a 
			la calle para proclamar, una vez más, que del misterio de Dios, 
			brota y corre sin parar el gran río de la misericordia. Una fuente 
			que nunca podrá agotarse, sean cuántos sean los que se acerquen a 
			ella.  
			
			
			José Giménez Soria. 
			
        
					
					
					Itinerario 
					de Misericordia. 
			
					
					Crónica 
					completa de la celebración. 
			
					  
			
			
			Triduo de la Misericordia.  
				
			  
				
			Durante los días 16 miércoles, 17 
					jueves y 18 viernes de noviembre se celebró el Triduo de la Misericordia 
					en honor de Jesús Nazareno con su Imagen situada al pie del 
					Altar Mayor de Santa María. Fue una nueva ocasión para 
					recomendar las obras de misericordia. 
			
					  
			
					El Ejercicio del Triduo dio 
					comienzo a las 20:00 horas oficiado por Don Rafael Zurita 
					Jiménez, Párroco de Santa María, quien 
					en su predicación se refirió a 
					
					la Misericordia de Dios 
					manifestada en las obras de 
					misericordia.  
				
					  
					
					
					INTRODUCCIÓN. 
				
					  
			
			
			Hermanos y hermanas: Ante la Imagen de Jesús Nazareno en la Clausura 
			del Año de la Misericordia, en el LXXV aniversario de su Sagrada 
			Imagen, damos comienzo este Triduo de la Misericordia en honor y 
			para gloria de nuestro Señor Jesucristo, y en agradecimiento por 
			habernos dado un tiempo de gracia que nos ha servido para 
			reconciliarnos con Él. Si en el Quinario de marzo recomendábamos la 
			práctica de las obras de misericordia, de nuevo insistimos en 
			recomendar su observancia, ya sean las corporales o las 
			espirituales, aunque en estos días con especial atención a tres de 
			las espirituales que nos enseñan a ser benevolentes con nuestro 
			prójimo.  
			  
			
			
			Como nos dice el Señor «Sed misericordiosos como vuestro Padre es 
			misericordioso» (Lc 6,36) Sedlo con alegría añadimos ahora. 
			 
			
			  
			
			
			DIA PRIMERO: Miércoles, 16 de noviembre de 2016, a las 20:00 horas. 
				  
			
			
			Empezamos con la Segunda Obra de misericordia espiritual que dice: 
				
			  
			
			
			
			DAR BUEN CONSEJO AL QUE LO NECESITA. 
				
			  
			
			
			
			RELATO: 
				
			  
			
			
			
			LA ORACIÓN: 
			Un día, Jesús estaba orando en cierto lugar y uno de sus discípulos 
			le dijo: «Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus 
			discípulos». El les dijo: «Cuando oréis, decir: Padre, santificado 
			sea tu Nombre, que venga tu Reino, danos el pan de cada día; perdona 
			nuestros pecados, como nosotros perdonamos a aquellos que nos 
			ofenden; y no nos dejes caer en la tentación». (Lc.11, 1-13) 
			  
			
			
			
			COMENTARIO: 
			  
			
			
			En esta ocasión el Señor aprovecha un 
			deseo de los discípulos para enseñarles a rezar como Él lo hace a 
			menudo, y echa mano de su sabiduría para hacerlo con humildad y 
			sencillez.  
			  
			
			
			Y nosotros ¿enseñamos a 
			orar a nuestros hijos o a nuestros nietos? Incumbe 
			a los padres enseñar a sus hijos la oración para comunicarse con 
			Dios. Ello forma parte de la educación cristiana, y no valen 
			descuidos para estar en sintonía con Dios. Los hijos reciben buenos 
			consejos de los padres y enseñarles a rezar es el mejor consejo que 
			se les puede dar; un consejo que se agradece en la época actual para 
			hace frente a la cristofobia que invade el ambiente que nos ha 
			tocado vivir. 
			  
			
			
			
			REFLEXIÓN: 
			  
			
			
			«Inclina tu oído hacia el pobre y respóndele con suaves palabras» (Sirácida 
			4,8). 
			  
			
			Dar buen consejo al que lo necesita es sobre todo una actitud del 
			corazón; es querer buscar el auténtico bien de la persona que lo 
			pide. De esta  forma siempre será bien recibido y hará maravillas a 
			la persona que lo busca.  
			  
			
			Muchas veces habrá que ser indulgentes, ofreciendo la mano con la 
			mejor intención, y aunque no tengamos todas las respuestas, si lo 
			hacemos con fe y sabiendo que la misericordia de Dios está cerca, 
			será motivo de alegría. Dirijámonos ahora  Dios Padre con la oración 
			que el Señor nos enseñó:   
			  
			
			
			“Escucha 
			Señor nuestra oración para que la luz de tu misericordia nos haga 
			ser afectuosos y serviciales con cuantos nos rodean; que nuestras 
			palabras sean constructivas y oportunas a quienes la oigan  y les 
			sirvan de consuelo. Que así sea”. 
			
			  
			
			
			DIA SEGUNDO: Jueves, 17 de noviembre de 2016, a las 20:00 horas. 
				  
			
			Vamos hoy con la Cuarta obra de Misericordia espiritual que dice:
			 
				
			  
			
			
			
			 PERDONAR LA INJURIAS 
			
			
			
			RELATO: 
				
			  
			
			
			
			EL PERDÓN: 
			Iba Jesús con sus discípulos y en un momento se le acercó Pedro y le 
			preguntó: “Señor, si mi hermano peca contra mí ¿cuántas veces tengo 
			que perdonarle las ofensas que me haga? ¿Hasta siete veces?” Jesús 
			le dijo: “No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces 
			siete” 
			
			 (Mt 18,21-22). 
			  
			
			
			COMENTARIO: 
			  
			
			 ¿Cuántas veces tengo que perdonar? Con esta respuesta Jesús no nos 
			dice que perdonar sea fácil, sino que es un requisito absolutamente 
			indispensable para nuestra vida. Podríamos decir que es un 
			mandamiento, porque nos dice ¡perdona! De otra forma el corazón se 
			encuentra como una ciudad asediada por el enemigo, la caridad 
			rodeada por el odio y el progreso espiritual sumergido en un pozo 
			profundo. 
			
			 
			        Por otro lado, no debemos preocuparnos por la 
			correspondencia del otro si hemos hecho lo que estaba de nuestra 
			parte. Cada uno es diverso y, por lo tanto, cada uno dará cuentas a 
			Dios de lo que ha hecho con su vida y con sus acciones. 
			  
			
			
			
			        
			
			REFLEXIÓN: 
			  
			
			
			Si queremos recibir la misericordia de Dios, entonces debemos ser 
			misericordiosos y perdonar a los que nos han hecho mal. Hay que 
			aceptar el hecho de que en algún momento las personas que te rodean 
			te harán algún daño. A veces alguien de tu propia familia.  La clave 
			está en perdonar inmediatamente. Tan pronto como alguien te hace 
			daño o hiere, entonces ora por esa persona y perdona 
			inmediatamente. Si lo haces habrás ganado una importante victoria 
			sobre ti mismo y mostrarás a Dios cuánto lo amas por practicar la 
			misericordia.  
			  
			
			En presencia del Señor Nazareno, digamos ahora este himno de 
			alabanza a Dios Padre en reconocimiento de su gran misericordia para 
			con nosotros: 
			  
			
			
			
			“Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que, por su 
			gran misericordia mediante la resurrección de Jesucristo, nos ha 
			regenerado a una esperanza viva, reservada para vosotros en el cielo 
			a los que el poder divino asegura, mediante la fe, la salvación en 
			los últimos tiempos”  (R) Que así sea.. 
			
			(1P 3,5) 
			  
			
			
			DIA TERCERO: Viernes, 18 de noviembre de 2016, a las 20:00 horas. 
				  
			
			La 
			Santa Misa de este tercer día fue concelebrada por Don Rafael Zurita 
			Jiménez y Don Antonio J.M. Saldaña, párrocos de Santa María y de la 
			Concepción.  
				
			  
			
			Terminamos hoy con la sexta obra de misericordia espiritual que 
			habla de: 
				
			  
			
			
			
			SUFRIR CON PACIENCIA LOS DEFECTOS DE LOS DEMÁS 
				
			  
			
			
			
			RELATO: 
			  
			
			
			
			LA PACIENCIA: 
			
			Dice San Mateo (27, 28-30) que «Pilato 
			después de haber hecho azotar Jesús, lo entregó para que fuera 
			crucificado. Entonces los soldados llevaron a Jesús al pretorio lo 
			desvistieron y le pusieron un mano de purpura. Luego tejieron una 
			corona de espinas y la colocaron sobre su cabeza, pusieron una caña 
			en su mano derecha y se burlaban, diciendo: «Salve, rey de los 
			judíos». Le escupían y  le golpeaban la cabeza». 
			  
			
			
			COMENTARIO: 
			  
			
			
			
			 Con 
			infinita paciencia dice Isaías «Soportó nuestros sufrimientos y 
			aguantó nuestros dolores... enmudecía y no abría la boca»  (Is 53, 4 
			y ss).  
			  
			
			
			
			Tomando su ejemplo nos toca tener 
			
			un corazón compasivo y misericordioso para soportar con verdadera 
			paciencia los defectos de los demás, siendo conscientes de que todos 
			somos débiles y de que nadie es perfecto.  
			  
			
			
			Practicar esta obra de misericordia puede ser tan sencillo como 
			sonreír cuando alguien nos molesta; tolerar las flaquezas del marido 
			o la esposa y las de los hijos para mantener una sana convivencia; 
			ser muy complaciente en el trato con las persona de edad avanzada. 
			En suma hay que ir por el camino más excelente que San Pablo lo 
			resume con esta frase: «El amor es paciente, es bondadoso» (1 Co 13, 
			4). 
			  
			
			
			
			REFLEXIÓN: 
			  
			
			
			La paciencia es una virtud que necesita un rodaje permanente. 
			Es una de las obras de 
			misericordia más elegantes porque, en ocasiones, el prójimo lleno de 
			defectos ni siquiera se dará cuenta. Él se llevará nuestra sonrisa y 
			a nosotros nos hará el favor de acercarnos a Cristo.   
			  
			
			
			No es bueno fijarse en la paja del ojo ajeno y no ver la 
			viga en el nuestro. Conscientes de que nadie es perfecto, tengamos 
			paciencia con los ancianos, los niños, los compañeros de trabajo y 
			ellos la tendrán con nosotros, en nuestros defectos. No seamos 
			impacientes, celosos o envidiosos, porque es una cruz que molesta a 
			los demás y a nosotros mismos. 
			  
			
			Para que nos ayude en la práctica de las obras de misericordia, 
			invoquemos  ahora las ayudas del Señor Nazareno diciéndole: 
			  
			
			
			
			“Señor Jesucristo, tú que nos enseñaste a orar, a perdonar y a ser 
			pacientes con nuestro prójimo, no nos dejes huérfanos de  tu 
			 misericordia, sé nuestro modelo y no nos quites la presencia 
			permanente de Dios entre nosotros. Te lo pedimos a Ti que vives y 
			reinas con el Padre y el Espíritu Santo por los siglos de los 
			siglos. Que así sea”. 
			
					  
			
			
			Vía Misericordiae 
				
			  
			
			
			Al término de la Santa Misa en el Tercer Día del Triduo, el viernes 18 a las 21:00 horas 
			en medio de una gran expectación se trasladó la imagen de 
			
			JESÚS NAZARENO 
			
			desde la Iglesia de Santa María a la de la Concepción, por especial 
			concesión del Sr. Obispo. 
			Acompañado de 
			numerosos cofrades y devotos recorrió las calles Callejón de la 
			Iglesia, Plaza de García Haro, Cervantes, Caño San Felipe, Rosario, Avda. Pío XII, 
			Avda. Puente y Plaza de San Francisco. En la procesión destacaba la presencia de Estandartes 
			de las Cofradías del Prendimiento, de la Virgen de los Dolores, de 
			Nuestra Señora de las Angustias y de San Juan Evangelista, y la 
			Banda 
			Municipal de Música de Albox. Hacía poco mas de treinta y siete años 
			que esta Imagen no pisaba el Barrio de San Francisco. Entró en el 
			templo parroquial 
			
			primorosamente engalanado 
			donde fue recibido 
			
			por 
			
			Don Andrés Navarro Alonso, Hermano Mayor de 
			
			la Cofradía de 
			
			San 
			Juan. 
			Hasta bien entrada la noche numerosos 
			
			devotos se congregaron para venerar esta imagen del
			
			
			Señor 
			con la toalla ceñida como el Jueves Santo. 
			El recorrido lo hizo sobre un trono cedido por los hermanos de la 
			Cofradía de San Juan Evangelista.  
			
			
			  
			
			
			Descubriendo al Nazareno 
				
			  
			
			El día 19, en 
			la Iglesia de la Concepción ante la
			
			
			Imagen de 
			
			JESÚS NAZARENO
			cargado con la CRUZ 
			en su trono de procesión, José Javier Alfonso Navarro, Hermano de la 
			Cofradía del Nazareno, presentó este acto que se inició en primer lugar 
			con la 
			
			
			conferencia 
			“Descubriendo al autor del Nazareno”, 
			pronunciada por Don Manuel Peregrina Palomares, Licenciado en 
			Historia del Arte por la Universidad de Granada, en la que destacó 
			la figura de D. Manuel 
			Roldán de la Plata (1874-1951) autor de la talla de la Imagen esculpida entre 
			1940 y 1941, hecho que el Sr.  Peregrina acreditó con la 
			entrega a la Hermana Mayor, Ascensión Jiménez Martínez, de un 
			Acta 
			de Autoría Certificada, Autentificada y Rubricada.  
			
			  
			
			
			A continuación el hermano de la Cofradía José Giménez Soria, con el 
			lema 
			"Jesús Nazareno carga con la Cruz", puso de 
			relieve el significado religioso de la Sagrada Imagen en los 
			episodios del Lavatorio y del Camino del Calvario: en el primero 
			"tomando la condición de siervo" y en el segundo padeciendo los 
			designios divinos de la Redención. Son los dos episodios que  
			cada Semana Santa representa la Cofradía desde su constitución. 
			
			  
			
			Seguidamente los 
			feligreses de la Parroquia de La Concepción a través de su Párroco 
			Don Antonio M. Saldaña donaron a JESÚS NAZARENO un precioso broche con 
			un esmalte de SAN 
			FRANCISCO, Patrón del Barrio de La Loma, como recuerdo de la 
			inolvidable visita. El acta de entrega fue leída por Doña Ana 
			Sánchez Parra, Secretaria de la Cofradía de San Juan, cuya recepción rubricada 
			por la 
			Hermana Mayor en un acto a los pies de la Sagrada Imagen,  
			concitó un gran aplauso de los asistentes. 
			
			  
			
			Terminó la jornada 
			matutina con el Solemne Besamanos de todos los presentes a la Imagen 
			del Nazareno, punto final de este acto conmemorativo. 
			
			  
			
			
			Santa Misa. 
				
			  
			
			
			La tarde del sábado 19 tuvo tintes de apoteosis. Desde las 17:00 
			horas el flujo de fieles, devotos y cofrades hacia la 
			Iglesia de La Concepción fue en constante aumento. La Plaza de San 
			Francisco se convirtió en el centro urbano del Pueblo de Albox, en 
			donde se dieron cita los cofrades de las Hermandades foráneas 
			invitadas con sus insignias. A la entrada del templo se invitó a los 
			Hermanos Mayores de estas Hermandades y de las Cofradías locales a 
			firmar su asistencia en los pliegos de firmas dedicados a este 
			acontecimiento.  
			 
			
			  
			
			A
			las 18:00 horas comenzó la Santa Misa presidida por Don Antonio J.M. 
			Saldaña Martínez, párroco de la Concepción, con el templo abarrotado 
			de gente. En lugar destacado figuraba el Alcalde Don Francisco 
			Torrecillas García y la Sra. Juez de Paz, Doña María del Carmen 
			García Morales, junto a la Hermana Mayor, rodeados de Cofrades "moraos". 
			Fue una ceremonia de Acción de Gracias por el LXXV aniversario de la imagen de
			
			
			JESÚS NAZARENO 
			unas  horas antes de la 
			
			 Clausura del Año Santo de la Misericordia. La Eucaristía tuvo 
			el esplendor de las grandes celebraciones, amenizada por el Coro de 
			la Parroquia y con una homilía del Párroco Rvdo. Saldaña en la que 
			invitó a contemplar la figura de Jesús Nazareno como icono de la Gran Misericordia 
			de Dios para 
			toda la Humanidad. Se felicitó por el LXXV Aniversario de la Imagen 
			que lo representaba y se congratuló por la viva presencia del 
			Nazareno en esa Iglesia y en el Barrio tras casi 40 años de 
			ausencia, una estancia propiciada por sus buenos oficios.  
			
			  
			
			
			Procesión de Alabanzas. 
				
			  
			
			Terminado el 
			Oficio Religioso, sobre las 19:30 horas se organizó la Procesión de 
			regreso de 
			
			JESÚS
			
			
			NAZARENO 
			
			hacia la Iglesia de Santa María. Abrió las  filas de devotos 
			portando velas la Cruz de Guía seguida por las representaciones de 
			las Cofradías de Arboleas, Vera, Huércal Overa, Baza, Peligros, 
			entre otras, la Bandera de la Banda de Música de Albox, para 
			continuar con la Hermandad del Prendimiento; la de la Virgen de los 
			Dolores; la de Nuestra Señora de las Angustias y la de San Juan, 
			todas de Albox, esta última en lugar preferente como anfitriona. 
			Este tramo del cortejo lo cerraba el Estandarte de la Cofradía del 
			Nazareno, el Ayuntamiento con el Alcalde, Corporación y otras 
			autoridades y la Hermana Mayor flanqueada por otras hermanas de la 
			Cofradía. 
			
			  
			
			
			El 
			
			NAZARENO con la CRUZ
			al hombro sobre su trono salió a los acordes del Himno Nacional en 
			medio de un respetuoso silencio roto por un atronador aplauso de la 
			multitud congregada junto a las puertas de la Iglesia de La 
			Concepción.  Tras la Imagen se formó la  presidencia del 
			Clero con Don Antonio M. Saldaña y otros miembros acompañados por 
			representantes de la Cofradía. La Agrupación Musical Nuestro Padre 
			Jesús de la Pasión de Linares ofreció un 
			
			selecto acompañamiento musical.  
			
			  
			
			La Procesión 
			de Alabanzas recorrió el primer tramo de la 
			
			Plaza de San Francisco para adentrarse por la calle Concepción y 
			seguir hacia la Plaza de 
			los Dolores, Estación, Salitre, y calle Ancha hasta la Avda. Puente, Avda. Pío 
			XII, Andalucía, Plaza de los Luceros, Sacristía, Plaza de García 
			Haro, Callejón de la Iglesia, Plaza Mayor y acabar sobre las 23:00 
			horas en el templo de Santa María.  
			
			  
			
La Oración de despedida y 
Bendición final del Párroco de Santa María pusieron 
			 
			el broche final de unas jornadas llenas de fervor y alegría, vividas 
			con la intensidad que merece la figura humana del Jesús Nazareno 
			como Hijo de Dios. 
			
			  
			
			
			Clausura del Año de la 
			Misericordia 
				
			  
			
			
			El día siguiente, Domingo 20 de noviembre, Solemnidad de Cristo  
			Rey, se celebró la Solemne Clausura del Año de la Misericordia con 
			la Santa Misa en el Santuario Diocesano de 
			la Virgen del Saliente, presidida por Don Rafael Zurita 
			Jiménez, Rector y Arcipreste del Almanzora. El templo que acoge la 
			Virgen del Saliente se llenó de un público respetuoso que vivió el 
			cierre del Año Jubilar de la Misericordia consciente de que el 
			Santuario seguiría su particular Jubileo hasta el 8 de septiembre de 
			2017. 
				
			  
				
				
				Albox (Almería) 20 de noviembre de 2016.  
				
				  
				
				  
				
				AÑO 
				2017. 
				
				  
				
				
				FEBRERO 2017.
				
				
				La Virgen del Saliente representada en Valencia. 
				
				  
				
				Con motivo del Año Jubilar del 
				Santuario del Saliente la Casa de Andalucía en esta capital 
				organizó para los días 16 a 19 de este mes unas jornadas de 
				convivencia con la presencia de un ESTANDARTE DE LA VIRGEN DEL 
				SALIENTE confeccionado y bendecido para la ocasión. El domingo 
				19, el Estandarte fue en procesión hasta la Real Basílica de 
				Nuestra Señora de los Desamparados, donde se celebró la SANTA 
				MISA DEL ENCUENTRO en honor a la VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS DEL 
				SALIENTE y a NTRA. SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS DE VALENCIA. El 
				artífice de este encuentro fue el albojense de Almanzora Don 
				Lázaro López residente en Valencia y miembro de la Casa de 
				Andalucía. El estandarte fue obra del hermano del anterior Don 
				Fulgencio López, gran devoto de la Virgen. 
				
				  
				
				CUARESMA 2017. 
				
				  
				
				
				MARZO. Miércoles de Ceniza.
				La 
				Cuaresma de este año empezó el 1 de marzo, un tiempo de ayunos 
				y  abstinencias para renovación del espíritu y entrar con buen 
				pie en la Pascua de Resurrección. La Virgen María de la 
				Redención, revestida con humilde atuendo de hebrea, invitaba a 
				vivir esos cuarenta días con devoción y austeridad. 
				 
				
				  
				
				
				Pregón de la Semana Santa 2017. 
				El sábado 4 de 
				marzo se celebró el Pregón de la Semana Santa albojense a cargo 
				de don Agustín Riquelme Jiménez, de 
				la Cofradía de Ntra. Señora de los Dolores. A las 19:00 horas 
				comenzó la Eucaristía en la Iglesia de Santa María para 
				seguidamente tomar la palabra el pregonero que estuvo acompañado 
				por numerosos fieles y cofrades de las Cofradías locales; del 
				Alcalde don Francisco Torrecillas Sánchez y los párrocos de 
				Santa María y la Concepción. Al terminar el pregón se presentó 
				el Cartel Oficial de la Semana Santa 2017, obra de D. Pedro 
				Soler Bueno, para terminar con la actuación musical del Cuarteto 
				de Trompetas de Macael.  
				
				  
				
				
				Marzo, día 25 sábado. Beatificación en Aguadulce. Almería. 
				
				  
				
				En la 
				mañana de este día, Fiesta de la Anunciación del Señor, tuvo 
				lugar en Aguadulce la Beatificación de 115 mártires almerienses 
				-95 sacerdotes y 20 seglares- en una solemne ceremonia presidida 
				por el Cardenal Ángelo Amato, Prefecto de la Congregación para 
				las Causas de los Santos y Legado Pontificio del Santo Padre 
				Francisco, con el Santo Cristo del Amor en el centro del Altar 
				junto a la Gloriosa Virgen del Mar, patrona de Almería. 
				
				  
				
				La 
				Santa Misa de Beatificación, con la liturgia de la fiesta del 
				día, fue concelebrada por el Cardenal Amato, el Obispo de 
				Almería Don Adolfo González Montes y el Arzobispo de Granada Don
				
				Francisco Javier Martínez 
				Fernández, ante una asistencia cifrada en unas 6.000 personas 
				que llenaron el 
				Palacio de Exposiciones y 
				Congresos de Aguadulce. 
				
				  
				
				Entre 
				los nuevos beatos figuró Don Juan Ibáñez Martínez que nació en 
				Fondón de una familia pobre y humilde y fue ordenado sacerdote 
				el 23 de diciembre de 1905 en la Catedral de Guadix. En abril de 
				1912 tomó posesión de la parroquia de la Concepción de Albox 
				donde ejerció un fecundo apostolado durante 25 años. Fundó el 
				primer sindicato de trabajadores en Albox situado en el 
				histórico Hogar Parroquial de la plaza san Francisco. 
				 
				
				  
				
				Otro de 
				los beatos fue Don Francisco Rodríguez Martínez, nacido en Albox 
				y bautizado en la Iglesia Parroquial de Santa María. El 19 de 
				mayo de 1894 fue ordenado sacerdote. Ejerció durante 40 años en 
				Huebro, Fines, Lúcar; desde 1909 a 1921 fue párroco de san José 
				del Taberno y finalmente tomó posesión de la Parroquia de san 
				Miguel de Pulpí. Al iniciarse la persecución religiosa, fue 
				detenido en Albox. En septiembre de 1936 fue martirizado. 
				 
				
				  
				
				
				ABRIL. Día 1 sábado. Exposición fotográfica. 
				
				  
				
				Desde 
				el 1 al 14 de este mes,-Viernes Santo- estuvo abierta la 
				exposición COLORES DE PASIÓN dedicada a la Semana Santa 
				albojense. Se podía ver en la primera planta del local de la 
				Policía Local en Plaza de García Haro 1 en horario de 11:00 a 
				13:30 horas. La muestra contenía una colección de fotos 
				realizadas por Diego Carrillo, Ginés Ruiz Asensio, Álvaro Pérez 
				García, Martín Berbel Granados y Pedro Soler Bueno con motivos 
				de la Semana Santa.  
				
				  
				
				
				SEMANA SANTA 2017. 
				
				  
				
				
				Días: 
				Domingo de Ramos, 9 de abril. Martes Santo, 11 de abril. Jueves 
				Santo, 13 de abril. Viernes Santo, 14 de abril, y Domingo de 
				Resurrección, 16 de abril. 
				
				  
				
				
				QUINARIO A JESÚS NAZARENO. 
				
				  
				
				LAS 
				CURACIONES QUE HIZO EL SEÑOR. 
				
				  
				
				
				Jesús vivió treinta 
				años en Nazaret donde haría vida normal. En compañía de sus 
				padres fue creciendo en edad, sabiduría y gracia de Dios, como 
				resume San Lucas. Por tierras galileas sembró el evangelio 
				rodeado de discípulos. De estos eligió a doce y los nombró 
				apóstoles a quienes dio poder y autoridad para expulsar a toda 
				clase de demonios y para curar las enfermedades. Luego los envió 
				a proclamar el reino de Dios y a sanar a los enfermos. 
				 
				  
				
				
				Los enfermos fueron 
				los predilectos del Señor y a los que dedicó mucho tiempo en 
				curarles, animándoles a tener fe. De esto tratará este Quinario.
				 
				
				  
				
				
				Ejercicio del Quinario. Del 8 al 12 de abril en la Iglesia de 
				Santa María. La función religiosa  comenzó a las 20:00 horas, 
				excepto el día 9 que fue a las 10:30 horas. 
				
				  
				
				
				DIA PRIMERO: Sábado de 
				Pasión, 8 de abril de 2017. 
				
				
				EL 
				ENDEMONIADO DE LA SINAGOGA DE CAFARNAÚM
				
				(Mc.1, 21-27) (Lc.4, 31-37) 
				
				
				  
				
				Estando en la 
				sinagoga de Cafarnaúm un hombre que tenía un espíritu inmundo se 
				puso a gritarle: Jesús lo increpó: «¡Cállate y sal de él!» El 
				espíritu salió del hombre sin hacerle daño. 
				
				  
				
				REFLEXIÓN: 
				
				Jesús 
				acompañaba sus palabras con estos signos para manifestar que el 
				Reino está presente en Él; es el Mesías anunciado, primero a los 
				hijos de Israel y después a los hombres de todas las naciones. 
				Sus exorcismos liberan al hombre del dominio de los demonios que 
				se quejan de que vino a destruir su reino en este mundo y 
				anticipan la victoria de Jesús sobre el “príncipe de este 
				mundo”.  
				
				  
				
				
				DIA SEGUNDO: Domingo 
				de Ramos, 9 de abril de 2017. 
				
				
				
				CURACIÓN DE UN CIEGO EN BETSAIDA. 
				(Mc.8, 
				22-26) 
				
				
				  
				
				
				Un día en Betsaida le 
				trajeron a un ciego pidiéndole que lo tocase. Le untó saliva en 
				los ojos, le impuso las manos dos veces y quedó curado. Jesús lo 
				mandó a casa, diciéndole que no entrase en la aldea. 
				
				  
				
				REFLEXIÓN: 
				
				Jesús 
				instaura una vida más feliz. El no busca a los enfermos pero no 
				rehúsa su curación. Además de procurar la salud del alma, calma 
				los dolores del cuerpo. En este ciego vemos representada la 
				ceguera ante el dolor humano de quienes no pueden valerse por sí 
				solos y necesitan que alguien los conduzca por los vericuetos de 
				la vida y le limpie los ojos de los males de este mundo. 
				
				
				  
				
				
				DIA TERCERO: Lunes 
				Santo, 10 de abril de 2017. 
				
				
				JESÚS 
				SANA AL CRIADO DEL CENTURIÓN. 
				(Mt.8, 
				5-13) (Lc. 7, 1-10) 
				
				  
				
				En Cafarnaúm 
				había una guarnición militar al mando de un centurión uno de 
				cuyos criados enfermó. El centurión dijo al Señor: «No soy digno 
				de que entres en mi casa, pero una palabra y mi criado sanará». 
				Jesús contestó «Ve y que sea como has creído». 
				
				  
				
				REFLEXIÓN: 
				
				Creer es un acto humano, 
				consciente y libre, que corresponde a la dignidad de la persona 
				humana. Un pagano se encuentra con Jesús en quien ve la 
				autoridad del mismo Dios, que concede todo lo que le piden si se 
				hace con fe. A su vez Jesús ve un soldado romano que no era del 
				pueblo judío, pero ve su confianza y sucumbe ante su 
				insistencia. Aprovecha la situación para advertir la falta de fe 
				del pueblo elegido, en contraste con la del centurión que era 
				del pueblo dominador.  
				
				  
				
				
				DIA CUARTO: Martes 
				Santo, 11 de abril de 2017. 
				
				
				
				CURACIÓN DE DIEZ LEPROSOS. 
				(Lc.17, 
				11-19) 
				
				  
				
				
				Yendo Jesús a 
				Jerusalén entre Samaría y Galilea le salieron diez leprosos 
				pidiéndole compasión. Al verlos, Jesús les dijo: «Id a 
				presentaros a los sacerdotes». Y en el camino quedaron limpios y 
				uno solo, un samaritano, le dio las gracias. 
				
				
				  
				
				REFLEXIÓN: 
				
				El 
				Señor se sorprendió no ver a los otros nueve. Todos recibieron 
				la misma gracia, todos se curaron, pero el agradecimiento solo 
				fue cosa de uno solo. La gratitud es fuente de alegría en quien 
				la practica, no solo en las cosas grandes, también en las 
				pequeñas, las que parecen inadvertidas. A Dios hay que 
				agradecerle las maravillas de la naturaleza que nos ha dado, 
				pero también las insignificantes de cada día. 
				
				  
				
				
				DIA QUINTO: Miércoles 
				Santo, 12 de abril de 2017.  
				
				
				LA 
				HIJA DE LA MUJER SIROFENICIA. 
				 (Mc.7, 
				24-30) (Mt. 15,21-28) 
				
				  
				
				
				Una mujer pagana de la 
				región de Tiro que tenía una hija poseída por un espíritu impuro 
				se echó a los pies de Jesús y rogó que le quitase el demonio. Él 
				le dijo: «Deja que coman primero los hijos». Ella no se inmutó, 
				insistió y la niña sanó.  
				
				  
				
				REFLEXIÓN: 
				
				Las 
				obras del Señor ni conocen fronteras ni discriminan razas. Para 
				Él basta la fe que mueve montañas. El Señor rompe los principios 
				discriminatorios que invaden la sociedad: Aquí es una mujer la 
				que pide la liberación de su hija, otra mujer  marginada por la 
				sociedad pagana. Jesús desata el nudo sin miramiento alguno, 
				aunque le hace ver que está ante un judío y por tanto extraño en 
				su tierra. Ella apela al derecho de todos, y abre el camino del 
				reinado de Dios al paganismo. 
				
				  
				
				
				PROCESIONES. 
				
				  
				
				Día 
				8 de marzo. Sábado de Pasión. Paso Morado Infantil. 
				
				
				Salida: 
				A las 16:00 horas de la IGLESIA DE SANTA MARÍA. 
				
				
				 
				ITINERARIO: 
				Plaza 
				Mayor, Callejón de la Iglesia, Plaza García Haro, calle José 
				Manuel Serrano, Rosario, Médico José Miralles, Médico José 
				Antonio García Ramos, Plaza de los Luceros, calle Sacristía y 
				regreso al Local Social de la Plaza García Haro. 
				
				  
				
				Día 
				11 de abril. Martes Santo. Lavatorio a los Apóstoles. 
				
				
				Salida: 
				A las 21:30 horas de la IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA. 
				
				  
				
				
				ITINERARIO:
				
				Plaza Mayor, calle Escritor Diego Granados y 
				Plaza de los Luceros; la calle Antonio Martínez, Ramón y Cajal, 
				Medico José Miralles, Médico José Antonio García Ramos, Plaza de 
				los Luceros, calle Sacristía, Plaza García Haro, Callejón de la 
				Iglesia y Templo  
				
				  
				
				Día 
				14 de abril. Viernes Santo. Procesión de Penitencia. 
				
				
				Salida: 
				A las 20:30 horas de la IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA. 
				
				  
				
				
				ITINERARIO:
				
				Plaza Mayor, Callejón de la Iglesia y Plaza 
				García Haro; calle Cervantes, Caño San Felipe, Puerta Purchena, 
				Ramón y Cajal, Brígida Pardo, calle Rosario, Médico José 
				Miralles, Médico José Antonio García Ramos, Plaza de los Luceros 
				y Escritor Diego Granados, para regresar a Santa María.  
				
				  
				
				El 
				Párroco de Santa María Don Rafael Zurita Jiménez acompañó al 
				Santo Sepulcro. 
				
				  
				
				La 
				Presidencia Civil la encabezaron el Alcalde Don Francisco 
				Torrecillas Sánchez y la Juez de Paz Doña María del Carmen 
				García Morales, acompañados por Víctor Jiménez Sanz, Juan 
				Jiménez Sanz y José Giménez Soria representando a la Cofradía.
				 
				
				  
				
				Fueron 
				Mayordomos de Trono, Pedro J. y José García Sánchez, del Trono 
				del Nazareno; José Javier Alfonso Navarro y José Manuel Llort 
				Granero, del Trono de la Virgen de la Redención; y Pedro J. 
				Silvente Sánchez y Javier Carrillo García del Trono de Sepulcro 
				del Señor.  
				
				  
				
				
				Acompañamiento musical a cargo de la Agrupación Musical 
				Ntro. Padre Jesús Cautivo. Villa del Rio. Córdoba,
				con el 
				Nazareno; de la Banda de Música de Huécija-Alicún, con la Virgen 
				de la Redención y de la Banda de Música de Albox, con el 
				Sepulcro. 
				
				  
				
				LA 
				RESURRECCIÓN DE CRISTO. 
				
				  
				
				Día 
				15 Sábado Santo. Vigilia Pascual de la Resurrección del Señor 
				
				  
				
				Iglesia 
				de Santa María, a las 22:00 horas. 
				
				
				Parroquia de la Concepción, a las 22:00 horas. 
				
				  
				
				Albox (Almería) 21 de abril de 
				2017.  
				
				  
				
				MAGNA MARIANA 
				REINA DE ALBOX. 
				  
				
					
					
					En mayo de 2017, las Parroquias de Santa María y La 
				Concepción promovieron una serie de actos para ensalzar la 
				figura de la Virgen del Buen Retiro de los Desamparados del 
				Saliente en el Año Jubilar en el III Centenario de la llegada de 
				la Virgen al Santuario. 
					
					  
					
					
					
					Uno de los más relevantes fue la procesión Magna Mariana Reina de 
					Albox que tuvo lugar en la tarde del sábado 27 de mayo, un  día primaveral con 
					seis Imágenes de otras tantas advocaciones de la Virgen 
					María formando un cortejo 
					en el que participaron las 
			Cofradías albojenses. 
					
					  
					
					
					Dicho cortejo lo
					
					encabezó la Virgen de la Esperanza, de la Cofradía de las 
					Angustias, seguida de María Santísima de la Redención, de la 
					Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno; a continuación la 
					Divina Pastora de las Almas, del anejo de La Aljambra; 
					Nuestra Señora del Carmen, de la Iglesia Parroquial del 
					Llano de los Olleres; Nuestra Señora de los Dolores, de la 
					Cofradía de la Virgen de los Dolores, y la Virgen de la 
					Soledad, de la Cofradía de San Juan Evangelista. Cada imagen 
					iba acompañada por sus cofrades o sus fieles en perfecto 
					orden. La parte musical estuvo a cargo de
					
					
					la Banda de Música de Fines, la Banda 
					Municipal de Albox y la Agrupación Musical Cristo de las 
					Aguas de Olula del Río.  
					
					
					
					  
					
					La 
					procesión salió a las 7 de la tarde de la Iglesia Parroquial 
					de Santa María en la Plaza Mayor, siguió por calle 
					Escritor Diego Granados, plaza de Los Luceros, calle Médico 
					don José Antonio García Ramos y avenida Pío XII. En la 
					plaza Nueva las Imágenes hicieron estación ante una tribuna 
					donde el Párroco de Santa María Don Rafael Zurita Jiménez y 
					otros sacerdotes glosaron las virtudes de la Virgen, se 
					rezaron misterios y letanías del Rosario y los Coros 
					Parroquiales de Santa María y de la Concepción entonaron 
					fervorosos cánticos a cada una de las advocaciones. 
					
					  
					
					Tras la 
					estación se reanudó por la avenida Puente hacia el Barrio de 
					la Loma y siguió por calle Ancha, Salitre, Estación, plaza 
					de los Dolores, calle Concepción, plaza san Francisco hasta 
					la Iglesia Parroquial de la Concepción.  
					
				  
					
					El trono sin palio de María 
					Santísima de la Redención a hombros de sus cofrades moraos, 
					estuvo dirigido por los Mayordomos José Javier 
					Alfonso Navarro y José M. Llort Granero. La Imagen lucía un 
					manto de color claro muy adecuado para la ocasión elaborado 
					por las hermanas cofrades, que realzó su singular belleza. Junto a la Hermana Mayor Ascensión Jiménez 
					Martínez, acompañaron a la Virgen en lugar destacado 
					miembros de la Junta de Gobierno y Camareras de la Virgen. 
					 
				
					  
					
			
			
			El Domingo siguiente, día 28, festividad de la Ascensión del Señor, se celebró en el Santuario del 
			Saliente el Jubileo de las Cofradías dentro del Año Jubilar. Los 
			cofrades moraos con la Hermana Mayor Ascensión Jiménez Martínez 
			acudieron a este devoto acto de perdón y reconciliación. 
				
			  
				
				ASAMBLEA 
				GENERAL DE ELECCIONES 
				
				El año 2017 fue año electoral. Una 
				vez cumplido el mandato de Ascensión Jiménez Martínez como 
				Hermana Mayor, se convocaron elecciones para el 27 de julio de 
				2017. Finalizado el plazo de presentación de candidaturas, el 
				Secretario de la Cofradía hizo público que la única candidata 
				presentada era la de Ascensión Jiménez Martínez. 
				
				  
				
				El día 27 de julio de 2017, se constituyó 
				la Mesa de Elecciones formada por D. Rafael Zurita Jiménez, como 
				Consiliario; el cofrade de mayor edad, D. Isidro Gea Pérez, como 
				Presidente, y D. Javier García Jiménez, como vocal de menor 
				edad. Abierta la votación, ésta arrojó el siguiente resultado: 
				Votos contabilizados 40; 37 votos a favor de la única candidata 
				y 3 en blanco. Quedó proclamada como Hermana Mayor Doña 
				Ascensión Jiménez Martínez por un periodo de tres años. Se 
				levantó Acta de la Asamblea para tramitar la ratificación por el 
				Obispo de la Diócesis. 
				
				  
				
				La 
				Hermana Mayor electa comunicó a Don 
				
				José María Sánchez García, 
				Delegado Episcopal para Hermandades y Cofradías, a través del 
				Consiliario la composición de la Junta de Gobierno que quedó 
				constituida así: 
				
				  
				
				Hermana Mayor: Ascensión Jiménez 
				Martínez. Vice-Hermano Mayor: Pedro Jesús García Sánchez. 
				Secretario: Francisco Javier Rodríguez Carricondo. 
				Vicesecretario: José Javier Alfonso Navarro. Tesorero: Pedro 
				Jesús Silvente Sánchez. Vicetesorero: José Antonio García 
				Sánchez. 
				
				  
				
				Vocales: Roque Soto García. Juan 
				Víctor Jiménez Martínez. Javier Carrillo García. José Manuel 
				Llort Granero. Alejandro García García. Pedro Soler Bueno. Juan 
				J. Galera Reche. Francisco Javier Gázquez Martínez. José Giménez 
				Soria. Pedro Antonio Pete Rodríguez. Carlos Sánchez Muñoz 
				
				  
				
				Camarera Mayor: Pilar Gallego 
				García. Camareras: María Encarnación Sánchez Galera. Encarnación 
				Castillo Vílchez. Carmen María Navarrete Castillo. María Luisa 
				Sánchez Chacón. Pilar Fernández Gallego. María Dolores Carrillo 
				García. Eva Díaz Patino. 
				
				
				CLAUSURA DEL AÑO JUBILAR DEL SALIENTE.  
				
				
				El viernes 8 de septiembre de 2017, Festividad de la Natividad 
				de la Virgen y Fiesta de Nuestra Señora de los Desamparados del 
				Saliente, tras la Santa 
				Misa y 
				la Procesión de Alabanzas de la Santísima Virgen del Saliente, 
				el Obispo 
				Diocesano Don Adolfo González Montes 
				procedió a cerrar la Puerta Santa 
				del Santuario dando por clausurado el Año Jubilar del Saliente 
				convocado con motivo del III Centenario de la llegada de la 
				Virgen. 
				
				  
			
Curso Cofrade 
2017-2018 
				
				Año 
				2017. 
				
				TRIDUO A 
				MARÍA SANTÍSIMA DE LA REDENCIÓN.
				 
				
				Como iba siendo habitual en los 
				últimos años, el Solemne Triduo con Besamanos en honor de la 
				Virgen María Santísima de la Redención, fue la antesala del 
				Curso Cofrade 2017-2018. 
				
				Tuvo lugar los 
				días 21, 
				22 
				y 23 
				de septiembre en la 
				Iglesia Parroquial de Santa María a las 20:00 horas., presidido 
				por  Don Rafael Zurita Jiménez, Párroco de Santa María y 
				Consiliario de le Cofradía. El Devoto Besamanos a la Santísima 
				Virgen se celebró el sábado día 23.  
				
				
				EJERCICIO DEL TRIDUO. 
				
				
				INTRODUCCIÓN. 
				
				
				Hermanos y hermanas, bienvenidos a esta celebración: 
				
				Aunque 
				los evangelios hablan poco de la Virgen, su figura goza de una 
				predilección enorme entre los cristianos por la cercanía con que 
				se nos muestra en sus distintas advocaciones. Un año más vamos a 
				honrar su glorioso nombre de María Santísima de la Redención, 
				esta vez en los días siguientes a la Resurrección de su Hijo. 
				Como paso previo anotamos un par de apuntes sobre su vida.
				 
				
				Nada 
				más empezar la vida pública del Señor, aparece su Madre. Lo hace 
				en Caná de Galilea, un pequeño pueblo cercano a Nazaret, cuando 
				fueron invitados a una boda.  La Virgen, movida por su 
				misericordia, intercede para que su Hijo resuelva una situación 
				incómoda para los novios. Jesús se da a conocer con un milagro y 
				es el momento en que empieza a relacionarse con los demás.
				 
				
				Más 
				tarde, a lo largo de su predicación, Ella va siguiendo las 
				palabras del Señor, como cuando va en su busca con otros 
				parientes y le oye decir que “mi madre y mis hermanos” son 
				quienes hacen la voluntad de Dios. María muestra su grandeza al 
				oír esas palabras: entiende que el parentesco espiritual está 
				por encima del humano.  
				
				Ahora 
				la encontramos peregrinando tras su Hijo hasta la Cruz. Es 
				Viernes Santo.  
				  
				
				DIA 
				PRIMERO: Jueves,  21 de septiembre de 2017 
				
				MADRE 
				DE LOS CREYENTES. 
				
				María, 
				como Corredentora junto a la Cruz, se mantiene en pie sufriendo 
				con su Unigénito. Él la localiza y fija en ella su mirada. Juan, 
				testigo de aquel momento deja escrito lo que Jesús dice a su 
				Madre: “Viendo Jesús allí mismo a su Madre y al discípulo 
				amado, dijo a su Madre: `Mujer, ahí tienes a tu hijo´ y 
				dirigiéndose al discípulo dijo `Ahí tienes a tu Madre´, y desde 
				esa hora el discípulo la recibió como algo propio”. Son las 
				últimas palabras que Jesús dirige en vida a María. No quiere 
				dejarla desamparada y se la encomienda a Juan para que la cuide. 
				Estas frases se interpretan como que María es Madre de todos los 
				creyentes.  
				
				
				REFLEXIÓN. 
				
				La 
				inmensa misericordia del Señor que le llevó a preocuparse de 
				cuantos enfermos encontraba a su paso, ¿cómo no iba a 
				preocuparse de su Madre a quien amaba por encima de todas las 
				cosas? Al discípulo, el más joven de todos,  que tiene a la 
				vista le encarga el cuidado de su Madre, y a Ella la predispone 
				a ser Madre de todos los que creen en Él, sus hermanos. La 
				Virgen María, en su gran humildad, aceptó una vez más los 
				designios de Dios, y desde entonces abre su corazón para 
				traernos la alegría espiritual. 
				
				
				ORACIÓN. 
				
				
				Santísima Virgen de la Redención, animados por la confianza de 
				ser Madre nuestra por voluntad divina, intercede ante Dios 
				Todopoderoso por el bien espiritual de la Iglesia; porque a tu 
				vera se acreciente nuestra fe y la de nuestras familias y para 
				que concedido el perdón de nuestras culpas, nos permita la 
				bienaventuranza eterna prometida. Te lo pedimos por nuestro 
				Señor Jesucristo. (R) Amén.   
				
				DIA 
				SEGUNDO: Viernes,  22 de septiembre de 2017. 
				
				MARÍA 
				DESPUÉS DE LA RESURRECCIÓN.  
				
				Al 
				amanecer del domingo un temblor de tierra anuncia la 
				Resurrección del Señor. Éste se aparece a María Magdalena, a 
				unos que van camino de Emaús y a sus apóstoles. 
				 
				
				
				¿Podemos creer que no se le aparezca a su Madre una vez 
				resucitado? Ella le ha dado el ser humano, lo ha cuidado y han 
				convivido juntos treinta años. No parece normal que no lo vea 
				resucitado.  
				
				San 
				Ambrosio afirma que “María fue la primera que vio la 
				Resurrección y creyó”. En el siglo XII San Bernardino de 
				Siena y San Ignacio de Loyola, entre otros, admiten que “El 
				hecho de que Cristo resucitado se haya aparecido primero a su 
				Madre, coincide con nuestras piadosas expectativas”. 
				 
				
				La 
				Beata Ana Catalina Emmerich, en su libro “La amarga Pasión de 
				Cristo” revela como el cuerpo glorioso del Señor se apareció a 
				la Virgen antes que a nadie. Es natural que Jesús viera varias 
				veces a María antes de su Ascensión, incluso en el  Cenáculo 
				cuando se apareció a los Apóstoles.  
				
				
				REFLEXIÓN.
				 
				
				Creer 
				en la Resurrección es creer que nuestra vida tiene un sentido 
				trascendente. De la tragedia del Calvario pasamos al jubileo de 
				la Resurrección. María tuvo seguridad de encontrar al Señor 
				resucitado por ser fiel a sus palabras, y así lo dijo a cuantos 
				le rodeaban; no perdió la fe en el Señor cuando se encontró en 
				medio de la incertidumbre de unas horas eternas. Recordaría las 
				palabras de ánimo de Jesús, “¡No tengáis miedo!”, y superaría la 
				aflicción y el desconcierto. Este es un mensaje de ánimo para 
				los cristianos de hoy: No valen para nada los titubeos porque el 
				Señor siempre llega.  
				
				
				ORACIÓN. 
				
				María 
				Santísima de la Redención ayúdanos a proclamar que Cristo 
				resucitó como vía para encontrar el sentido de nuestra vida. Tú 
				que eres nuestra fortaleza guíanos para que sepamos anunciar con 
				sencillez y libres de prejuicios la verdad de la Resurrección, 
				que es la mejor herencia que nos ha legado tu Hijo, nuestro 
				Señor, a quien por tu intercesión, pedimos que nos acoja como 
				discípulos suyos. Que así sea, (R) Amén.  
				
				DIA 
				TERCERO: sábado, 23 de septiembre de 2017. 
				
				MARÍA 
				DESPUÉS DE LA ASCENSIÓN. 
				
				
				Recordando la encomienda de Jesús a Juan sobre su Madre, “He ahí 
				a tu Madre”, tras la Ascensión del Señor es probable que María 
				viviese con Juan en Jerusalén y, para no interferir en su misión 
				apostólica, éste la dejaría al cuidado de amigos o parientes 
				durante sus ausencias. Fueron tres años en los que Ella 
				visitaría los lugares donde pasó su Hijo sus últimos días 
				terrenales: el Templo, el Cenáculo, Getsemaní, el Palacio de 
				Pilato, el Calvario, o el Sepulcro.  
				
				
				Cuando empezaron a perseguir a los apóstoles es posible que Juan 
				llevara a María a Betania a casa de Marta, María y Lázaro, donde 
				quedaría a su cuidado mientras él seguía con su predicación, 
				primero por Samaria y luego por Asia Menor. Luego de predicar en 
				Asia Menor, Juan se estableció en 
				Éfeso, una bella 
				ciudad, centro religioso, cultural y comercial, a donde, según 
				la tradición, se llevó a la Virgen María. 
				 
				
				
				En la muerte del Señor, María tendría unos 49 a 50 años. Después 
				vivió 14 años más hasta llegar a una edad próxima a los 64 años. 
				La dormición de la Virgen, que dio paso a su Asunción a los 
				cielos, pudo ocurrir en el año 48 en tiempos del emperador 
				Claudio. La persecución a los cristianos se acentuó con Nerón 
				entre los años 54 y 68, y fue en el 
				67 cuando se produjo el martirio de San Pedro en Roma.
				 
				
				
				REFLEXIÓN. 
				
				
				En la fiesta de Pentecostés se daba gracias a Dios por las 
				cosechas. La Virgen María y los Apóstoles se reunieron y todos 
				juntos perseveraron en la oración para implorar el don del 
				Espíritu Santo. María, que había sido ungida por el Espíritu 
				Santo en la Anunciación, de nuevo volvió a quedar llena de la 
				bendita gracia de Dios. Después de esto, 
				terminado el curso de su vida terrena, fue asunta 
				en alma y en cuerpo a la gloria celestial y enaltecida por el 
				Señor como Reina del Universo. (Hech. 1-14 y Lumen Gentium VIII, 
				59) 
				
				
				ORACIÓN.  
				
				
				Gloriosa Virgen María, 
				que por la gracia de Dios fuiste exaltada 
				por encima de todos los hombres tomando parte en los misterios 
				de nuestro Señor Jesucristo, postrados ante ti María Santísima 
				de la Redención, glorificamos a Dios Todopoderoso que nos ha 
				colmado con el don de tu presencia para que la bondad que de ti 
				emana nos anime a hacer fructíferas nuestras obras de cada día. 
				Te lo pedimos por 
				Nuestro Señor Jesucristo. (R) Amén. 
				
				Albox, 
				Septiembre de 2017 
				
				Año 
				2018 
				
				ENERO. Notificación del nombramiento de Hermana Mayor 
				  
				
		En la Secretaría se recibe la notificación 
		fechada el 13 de noviembre de 2017 por la que el Señor Obispo don Adolfo 
		González Montes ratifica el nombramiento de Ascensión Jiménez Martínez, 
		que fue elegida Hermana Mayor el 27 de julio de 2017. 
		  
				CUARESMA 2018 
		  
		FEBRERO. Día 14 
					miércoles de Ceniza, comienza 
					la Cuaresma. Contra el empeño de algunos, las tradiciones religiosas 
		del cristianismo son las que marcan el calendario occidental. Comienza 
		la Cuaresma, tiempo de renovación interior que nos lleva hasta Semana 
		Santa y culmina con la Resurrección. La Virgen María se viste a tono con 
		este tiempo de ayuno, limosna y oración. 
		  
		
		Pregón de Semana Santa. 
		La Cofradía de san Juan Evangelista organizó 
		el Pregón y la presentación del Cartel oficial de la Semana Santa de 
		Albox. El pregón fue pronunciado por Don Antonio Jesús M.  Saldaña 
		Martínez, párroco de la Parroquial de la Concepción del barrio de San 
		Francisco. El acto se inició con la Santa Misa. Tras el pregón 
		se presentó el Cartel oficial de 2018 que representa a Ntro. Padre Jesús 
		de la Victoria realizado por Don Andrés del Águila López, para finalizar 
		con la 
		actuación de la Capilla Musical "Ntra. Sra. de la Piedad" de Huéscar de 
		Granada.  
		
		  
		D. Antonio J. Saldaña describió uno a uno los 
		acontecimientos de la Pasión de Cristo con la ayuda de la Sagrada 
		Escritura y la poesía española. Relacionó los elementos propios de la 
		liturgia de los días Santos con la iconografía cofrade albojense, y 
		dedicó grandes elogios a Nuestra Señora de la Soledad, una Imagen de la 
		Cofradía de San Juan que recibe culto en el templo de la Concepción, y 
		que pone el broche final a la Semana Santa de Albox. 
		   
		SEMANA SANTA 
				
		  
		
		Días: 
					Domingo de Ramos,  25 de marzo. Martes Santo, 27 de 
					marzo. Jueves Santo, 29 de marzo. Viernes Santo, 30 de marzo, y 
					Domingo de Resurrección, 1 de abril. 
				
		
		  
		
		
		Quinario en honor a Jesús Nazareno: Del 24 al 28 de marzo en la Iglesia de Santa María. 
		  
		
		
		
		Momentos gloriosos de la vida 
					del Señor 
				
		  
		
		
		Jesús eligió como centro de su 
		ministerio Cafarnaúm, en Galilea, a orillas del lago de Tiberiades donde 
		conoció a Pedro, Andrés, Santiago y Juan que eran pescadores. Una 
		jornada cualquiera del Señor empezaría de madrugada para rezar, tomar 
		algún alimento y salir a anunciar el evangelio por los pueblos cercanos 
		y sanar a los enfermos. Pero en el correr de sus días hubo momentos 
		gloriosos en los que se mostró como Hombre, en su Bautismo, o como Hijo 
		de Dios, en la Transfiguración. 
		
		  
		
		De los momentos que narran los 
		evangelios hemos elegido cinco para este Quinario. En unos veremos a 
		Jesús cumpliendo como uno más mientras predicaba su doctrina; en otros 
		lo veremos mostrando señales de la contemplación de la Gloria de Dios.
		 
				
		  
		
		Ejercicio del Quinario. 
		 
		  
		
		
		DIA 
					PRIMERO: Sábado de Pasión, 24 de marzo de 2018, ala 19:00 
					horas. 
		
		  
		
		EL BAUTISMO EN EL 
		JORDÁN 
		
		(Mt.3, 13-17) (Mc.1, 9-11) 
		
		  
		
		Jesús llegó desde Nazaret, en Galilea, 
		al Jordán donde estaba Juan para ser bautizado por él. Juan decía que él 
		bautizaba con agua y que Jesús «bautizará con Espiritu Santo», y por 
		eso, al ver acercarse a Jesús, le dijo: «Soy yo el que necesito que tú 
		me bautices» a lo que Jesús contestó: «Déjalo ahora. Conviene que así 
		cumplamos toda justicia» Juan calló y lo bautizó con agua.  
		
		  
		
		REFLEXIÓN: 
		
		Jesús quiso un bautismo con agua como 
		los demás para solidarizarse con ellos, pero hubo un momento glorioso: 
		“se abrieron los cielos y el Espíritu Santo bajó como una paloma y se 
		posó sobre Él”. Fue así como Jesús es ungido y capacitado por el 
		Espíritu Santo para su misión universal y liberadora. Juan reconoció en 
		Él al Mesías y dio testimonio con estas palabras: «He contemplado al 
		Espíritu Santo que bajaba del cielo como una paloma y se posó sobre Él. 
		Yo no lo conocía pero he visto que es el Hijo de Dios».  
				
		  
		
		
		DIA SEGUNDO: Domingo de Ramos, 25 de marzo de 2018, a ls 
					10:30 horas. 
		
		LA TRANSFIGURACIÓN DEL 
		SEÑOR 
		
		(Mt.17, 1-13) (Mc.9, 
		1-12) (Lc. 9,28-36) 
				
		  
		
		
		Llegó 
		el momento de que Él les habló de que tenía que padecer mucho y que su 
		destino final sería la Cruz. Sus palabras los dejaron desconcertados, 
		pero a los pocos días Jesús le aclaró que superaría la muerte y 
		resucitaría y ellos verían su gloria. Como muestra de ello llamó a 
		Pedro, Juan y Santiago y subieron a un monte alto y allí se transfiguró. 
		«Su rostro brillaba como el sol y sus vestidos resplandecían de blancos. 
		Se aparecieron Moisés y Elías conversando con Él. Pedro se puso a 
		hablar, se formó una nube y se oyó una voz: “Este es mi Hijo, el 
		Elegido, escuchadle”» 
				
		  
		
		
		REFLEXIÓN: 
		
		
		La 
		transfiguración es una revelación de la majestad divina de Jesús, un 
		anticipo de la parusía. La visión produjo en sus discípulos tanta 
		felicidad que le hizo exclamar a Pedro: “¡Señor, qué bueno es que 
		estemos aquí!”. El apóstol recordaría siempre este momento junto al 
		Señor en los malos ratos de su persecución. En su segunda carta a los 
		primeros cristianos afirma: «No damos a conocer a Jesucristo fundados en 
		fabulas fantasiosas pues hemos sido testigos oculares de su grandeza. 
		Recibió de Dios Padre honor y gloria con aquella voz: “Este es mi Hijo 
		Amado, en quien me he complacido”, que es lo que oímos estando con Él en 
		el monte santo». 
				
		  
		
		
		DIA TERCERO: Lunes Santo, 26 de marzo de 2018, a las 20:00 
					horas. 
				
		  
		
		
		LA MULTIPLICACIÓN DE 
		LOS PANES Y LOS PECES 
		
		(Mt.14, 13-23) 
		(Mc.6, 30-46) (Lc. 9,10-17) (Jn. 6, 1-15)  
				
		  
		
		
		Entristecido Jesús por la muerte de Juan 
		se embarcó y se retiró a un lugar para estar a solas, pero una multitud 
		lo siguió y Él se puso a curar enfermos. Al caer la tarde los discípulos 
		le dijeron: «Aquí no hay sitio para comer, diles que vayan a las aldeas 
		a comprar comida». Jesús les contestó: «¡Dadles vosotros de comer!». 
		Ellos replicaron: «Solo tenemos cinco panes y dos peces!». 
		«¡Traédmelos!» respondió. Mandó a la multitud que se recostaran, tomó 
		los panes y los peces, alzó la mirada al cielo, los bendijo y los 
		entregó a los discípulos para que los repartieran. 
				
		  
		
		
		REFLEXIÓN: 
		
		
		San 
		Lucas entiende este milagro como señal del banquete que Dios prepara 
		para su pueblo, al que antes ha curado. Jesús viendo a la masa se olvida 
		de su tristeza por la muerte de Juan y hace prevalecer su compasión 
		hacia los demás, primero con las curaciones y luego saciando su hambre. 
		Su misericordia se manifiesta socorriendo a los necesitados de alimento 
		espiritual y corporal ofreciendo el pan que da vida. 
		 
				
		  
		
		
		DIA CUARTO: Martes 
		Santo, 27 de marzo de 2018, 
		a las 20:00 horas. 
				
		  
		
		
		LAS BIENAVENTURANZAS, 
		EL SERMÓN DEL MONTE 
		
		(Mt.5, 1-12)  (Lc. 6,20-26) 
				
		  
		
		
		En cierta ocasión Jesús, a 
					ver tantas gentes venidas de Judea, Galilea, Decápolis y 
					otros lugares subió al monte y se puso a enseñarles así: 
					Llamó Bienaventurados a los pobres de espíritu, porque suyo 
					será el reino de los cielos; a los mansos porque heredarán 
					la tierra; a los que lloran, porque serán consolados; a los 
					que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados; 
					a los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia; 
					a los limpios de corazón, porque verán a Dios; a los 
					pacíficos, porque serán llamados hijos de Dios; a los 
					perseguidos por causa de la justicia, porque suyo  es el 
					reino de los cielos; y a los que injuriados o perseguidos 
					por causa de Cristo, porque su recompensa será grande en los 
					cielos. 
				
		 
		REFLEXIÓN:  
		
		El Sermón de la 
		Montaña describe los caminos que conducen al reino de los cielos. Enseña 
		el fin último al que Dios llama: la vida eterna y el descanso en Dios.
		Las bienaventuranzas presentan opciones decisivas sobre el uso de 
		los bienes terrenos,  para ganar la confianza de Dios y amarlo sobre 
		todas las cosas. Para Jesús los pobres que pasan privaciones, los que 
		sufren resignados, los misericordiosos con sus obras de caridad, los 
		perseguidos injustamente, los de manos limpias y corazón puro, los que 
		sean perseguidos por creer en Él, serán recompensados: Dios los saciará 
		de felicidad. 
				
		   
		
		
		DIA QUINTO: Miércoles 
		Santo, 28 de marzo de 2018, 
		a las 20:00 horas. 
				
		  
		
		
		LA INSTITUCIÓN DE LA 
		EUCARISTIA 
		
		(Mt.26, 26-29)  (Mc.14, 22-25) 
		(Lc. 22,19-20) 
				
		  
		
		
		Cercana la Pascua de aquel año Jesús 
		subió a Jerusalén con sus discípulos; estos prepararon la cena y a media 
		tarde se puso a la mesa con ellos. Mientras comían les dijo: «¡Cuánto he 
		deseado cenar esta Pascua con vosotros antes de mi pasión! Porque  ya no 
		la comeré hasta que se cumpla el reino de Dios». Dicho esto como 
		despedida tomó un pan, lo bendijo, lo partió, lo dio a sus discípulos y 
		dijo: «Tomad, comed: esto es mi cuerpo». Después tomó una copa de vino 
		pronunció la acción de gracias, y dijo: «Bebed todos, porque esta es mi 
		sangre de la alianza que será derramada para remisión de los pecados”. 
		Jesús identifica el pan con su cuerpo y el vino con su sangre. 
				
		  
		
		
		REFLEXIÓN: 
		
		La Eucaristía es el 
		memorial de la Pascua del Señor, es decir, de la obra de la salvación 
		realizada durante su vida que culminó con su muerte y su resurrección. 
		Es el corazón de la vida del cristiano. En la Misa se realiza la 
		transubstanciación del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre del 
		Señor, presente en el sacramento del altar para darle culto de 
		adoración. Los fieles, como hicieron los discípulos, lo reciben en la 
		Comunión dispuesto como verdadero alimento. San Juan nos recuerda que 
		Jesús dijo: «Si uno come de este pan, vivirá para siempre... El que come 
		mi Carne y bebe mi Sangre, tiene vida eterna
		(Jn. 6, 51-54) Es la 
		garantía de la vida eterna. 
				
		 
		Procesiones: Días 24, 27 y 30 de marzo. 
		   
		
		
		Día  24 de marzo. Sábado de Pasión. Paso Morado Infantil. 
		
		Salida: 
					A las 16:30 horas de la IGLESIA DE SANTA MARÍA. ITINERARIO: 
		Plaza Mayor, Callejón de la Iglesia, Plaza García Haro, calle José 
					Manuel Serrano, Rosario, Médico José Miralles, Médico José 
					Antonio García Ramos, Plaza de los Luceros, calle Sacristía 
					y regreso al Local Social de la Plaza García Haro. 
				
		  
		
		
		Día 27 de marzo. Martes Santo              Lavatorio a los Apóstoles. 
		
		Salida: 
					A las 21:30 horas de la IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA. 
		
		ITINERARIO:
		Plaza Mayor, calle Escritor Diego 
					Granados y Plaza de los Luceros; continua por la calle 
					Antonio Martínez, Ramón y Cajal,  
		Medico José Miralles, Médico José Antonio García Ramos, 
					Plaza de los Luceros, calle Sacristía, Plaza García Haro, 
					pasa por Callejón de la Iglesia y entrada en el Templo 
		
		  
		
		Día 30 de marzo. Viernes Santo           Procesión de Penitencia. 
		
		Salida: 
					A las 20:30 horas de la IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA. 
		
		ITINERARIO:
					Plaza Mayor, Callejón de la Iglesia y Plaza García Haro; 
					calle Cervantes, Caño San Felipe, Puerta Purchena, Ramón y 
					Cajal, Brígida Pardo, calle Rosario, Médico José Miralles,
					Médico José Antonio García Ramos,
					Plaza de los Luceros y Escritor Diego Granados, para 
					regresar a Santa María.  
				
		  
				
				LA 
				RESURRECCIÓN DE CRISTO. 
				  
		
		
		Día 31 Sábado Santo: Solemne
					Vigilia Pascual.  
		
		  
		
		Iglesia de Santa María, a las 22:00 horas. 
		
		Parroquia de la Concepción, a las 22:00 horas. 
				
		   
				ASAMBLEA GENERAL DE LA COFRADÍA 
				  
																
																
																
																En 
																la Sede Social 
																de la Plaza de 
																García Haro 
																se celebró 
																la 
																
																Asamblea General 
																Ordinaria 
																presidida por la 
																Hermana Mayor. 
																En el curso de 
																la misma se 
																presentó el 
																estado de 
																
																cuentas y se 
																hizo balance
																
																
																de la 
																memoria de 
																actividades.
																
																
																Se 
																aprobó la 
																contratación de 
																una banda de 
																música para 
																acompañar al 
																Sepulcro, y se 
																hicieron varias 
																propuestas sobre 
																ciriales, 
																candelabros de 
																cola, libro de 
																reglas y túnicas 
																de los anderos 
																del trono de la 
																Virgen..
																
																
																 
																
																
																  
																
																
																
																Fuera del orden 
																del día se 
																planteó intentar 
																la presencia de 
																la Escuadra de 
																la Legión para 
																el Viernes 
																Santo; se 
																propuso ir en 
																peregrinación al 
																Saliente; 
																enmarcar los 
																sellos con 
																motivos 
																cofrades, y se 
																informó de la 
																edición del 
																Libro 3º de la 
																Cofradía.   
																  
																
																
																
																
																Libro 3º de la 
																Cofradía. 
																
																
																
																Con este titulo 
																se resumen
																
																
																los hechos más 
																destacados 
																relacionados con 
																la Cofradía 
																desde el 9 de 
																febrero de 2008, 
																fecha del 150º 
																aniversario,
																
																
																hasta el 8 de 
																abril de 2018, 
																Domingo de la 
																Divina 
																Misericordia. 
																El libro ha sido 
																escrito por
																
																
																el hermano 
																cofrade José Giménez 
																Soria, 
																tomando como 
																origen 
																
																los actos de 
																aquella 
																efeméride.
																
																 
																
																
																  
		
		
		TRIGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN 
		DEL DEL SALIENTE 
																
																
																
																  
																
																
																
																El 
																7 de agosto de 
																1988, tuvo lugar 
																en Albox la 
																Solemne 
																Coronación 
																Pontificia de la 
																Virgen del 
																Saliente, en una 
																ceremonia que 
																forma parte para 
																siempre de la 
																historia 
																albojense. Al 
																cumplirse el 
																trigésimo 
																aniversario de 
																hecho tan 
																singular, los 
																moraos evocan 
																aquella fecha y 
																recuerdan que la 
																Cofradía 
																homenajeó a la 
																Virgen con un 
																texto que 
																publicó la Voz 
																de Almería, cuyo 
																párrafo final 
																dice: «Al 
																llegar la hora 
																de su 
																Coronación, tal 
																como nos muestra 
																el Apocalipsis 
																de San Juan, 
																revivimos en 
																nuestra Cofradía 
																el sincero 
																homenaje de 
																fervor mariano, 
																que nos induce a 
																venerar con 
																orgullo a la 
																Santísima Virgen 
																María de los 
																Desamparados del 
																Saliente y 
																proclamar con 
																total alegría su 
																augusta realeza» 
																
																
																  
		
				
		S eptiembre. 
		En la 
																
																Fiesta de la 
																Virgen del 
																Saliente, entre 
																los días 30 de 
																agosto, jueves y 
																7 de septiembre, 
																viernes, 
																distintos 
																sacerdotes de la 
																Diócesis 
																presidieron el 
																Novenario 
																dedicado a la 
																Virgen del 
																Saliente, 
																alternado las 
																Parroquias de 
																Santa María y la 
																Concepción. En 
																la Solemnidad de 
																la Natividad de 
																la Virgen, el 8 
																de septiembre, 
																ya en el 
																Santuario, se 
																celebraron Misas 
																de Peregrinos, 
																Misa de 
																Pontifical y 
																Solemne 
																Procesión con la 
																Virgen del 
																Saliente 
																Coronada. 
																
				  
			
Curso Cofrade 
2018-2019 
				
				  
				
				Año 
				2018 
																				
																				SANTA MISA 
																				  
																				La apertura del curso cofrade 2018-2019 se inició con la Santa Misa en honor y para mayor gloria de María Santísima de la Redención en la Iglesia de Santa María. La ceremonia, celebrada a las 8 de la tarde, estuvo presidida por el párroco Don Rafael Zurita Jiménez, Consiliario de la Cofradía. Al terminar la Eucaristía la Sagrada Imagen quedó expuesta para el Solemne Besamanos de los cofrades y de los numerosos fieles que acudieron al acto. Se omitió el tradicional Triduo. 
																				
				  
				
				Albox 6 de octubre de 2018 
				
				Año 
				2019 
				
				  
				
		Marzo 2019 
				
				  
				
		
		BENDICIÓN DEL CRISTO DE LA MISERICORDIA 
		
				
		  
		
		El 
		sábado 2 de marzo, la 
		Cofradía de San Juan Evangelista (Paso Colorao) celebró la Bendición de 
		la nueva Imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia, un acto de gran 
		significado en el ámbito cofrade, que tuvo lugar este día de marzo a 
		las once y media de la mañana en la Sede Canónica de la Cofradía, 
		Iglesia de la Concepción del barrio de la Loma, presidido por el Obispo 
		de la Diócesis Monseñor Don Adolfo González Montes. La nueva Imagen, que 
		se sumaba al atractivo patrimonio  imaginero albojense, fue 
		realizada con arte y religiosa nobleza en los talleres de D. Domingo 
		García Espejo en la vecina ciudad de Totana (Murcia), y es una una 
		réplica exacta de la anterior. Ha sido elaborada en madera de tilo, 
		tallado y policromada al óleo patinado y el paño es estucado en oro fino 
		y estofado al óleo; la cruz es tallada en madera y policromada a base de 
		óleo encerado. 
		
				 
				  
				
		CUARESMA. Día 6 
		miércoles de Ceniza.
		 
		Camino de conversión:  
		Cada año, a través de la Madre Iglesia, Dios «concede a sus hijos 
		anhelar la solemnidad de la Pascua, para que por la celebración de los 
		misterios que nos dieron nueva vida, lleguemos a ser con plenitud hijos 
		de Dios» (Prefacio I de Cuaresma). 
		
		De 
		este modo podemos caminar, de Pascua en Pascua, hacia el cumplimiento de 
		aquella salvación que ya hemos recibido gracias al misterio pascual de 
		Cristo: «Pues hemos sido salvados en esperanza» (Rm 8,24).  
		(Del mensaje del papa 
		Francisco para esta Cuaresma) 
		
		 
		  
		
				
		PATRONAZGO DE LA VIRGEN DEL SALIENTE. Día 9 sábado 
		 
		En 
		el salón de actos "Federico García Lorca" en la mañana de este día se ha 
		presentó el cartel anunciador de los actos de la proclamación de la 
		imagen de la Virgen del Saliente como patrona de 
		Albox. El cartel ha sido confeccionado por el Licenciado en Bellas Artes 
		Gines Ruiz Asensio que lo describe así: "Representa la apoteosis del 
		momento. Nuestra Señora de los Desamparados del Buen Retiro del Saliente 
		Coronada es la figura central de la composición flanqueada por las 
		torres de las dos parroquias de Albox que dirigen sus miradas a la Madre 
		de todos los albojenses. La Virgen está flotando sobre una nube donde 
		descansan un grupo de querubines representando cada uno de ellos a las 
		diferentes iglesias y ermitas que hay en el municipio albojense".  
		El autor agradeció 
		la confianza depositada a los miembros de la comisión organizadora de 
		los actos del Patronazgo; a D. Rafael Zurita, anterior rector del 
		Santuario por las facilidades dadas para poder realizarlo, así como a D. 
		Antonio Saldaña, actual rector del Santuario por su visto bueno, 
		cercanía y disponibilidad.  Se anunció que la proclamación 
		del Patronazgo de la Virgen del Saliente se celebrará el 1 de mayo del 
		presente año. 
				 
		   
		
		Pregón de la Semana Santa. 
		 Día 16 
		sábado 
		
				 
		
		
				
		
		La 
		Cofradía de Nuestra 
		Señora de las Angustias (Paso Blanco) organizó 
		el Pregón y la presentación del Cartel oficial de la 
		Semana Santa que tuvo lugar en la Iglesia Parroquial de Santa María, 
		plaza Mayor de Albox. 
		Coincidió con el LXXV aniversario de la bendición de la imagen de Nuestro 
		Padre Jesús de la Oración en el Huerto de los Olivos, obra del escultor 
		granadino don Fernando Correa Antúnez. 
		
		 
		       
		El acto comenzó con la celebración de la Santa Misa. 
		A continuación doña Rosa María Pérez Pérez fue la encargada de pronunciar el pregón y seguidamente se presentó 
		el cartel anunciador de la Semana Santa de 2019, obra de don Emilio 
		Pastor Pérez. Finalizó 
		con marchas procesionales de la Banda de Música Municipal de Albox.
		 
		
		  
		
				 
				  
		
		Abril 2019 
				
		SEMANA SANTA 
		 
		
		Días: Domingo de Ramos, 14 de abril. 
		Martes Santo, 16 de abril. Jueves Santo, 18 de abril. Viernes Santo, 19 de 
		abril, y 
					Domingo de Resurrección, 21 de abril.  
		
				
		
		  
		
				
		
		
		
		Quinario en honor a 
		Jesús Nazareno: 
		 
		
		Del 13 al 17 de abril en la Iglesia de Santa María 
		
		
		  
		
		
		
		La EUCARISTÍA 
				
		
		
		  
		
		
		Hermanos y hermanas: El Quinario de este 
		año está dedicado a la Eucaristía, que como saben es uno de los 
		sacramentos de la Iglesia, el tercero, y el quinto de los misterios 
		Luminosos del Rosario, pero sobre todo es la ceremonia en la que se 
		conmemora la Pasión, 
		muerte y resurrección 
		del Señor, es decir la Redención del género humano actuada por 
		Jesucristo el Hijo de Dios hecho hombre. Eucaristía es sinónimo de Misa, 
		el nombre acostumbrado de esta ceremonia. 
		
		Fue el mismo Jesucristo 
		quien instituyó la Eucaristía en la cena de su última Pascua, un hecho 
		que cada año los católicos conmemoramos en la tarde del Jueves Santo. 
		Pero la Eucaristía, o si lo prefieren la Santa Misa, se celebra 
		diariamente en el mundo cristiano, y son sus protagonistas el pan y el 
		vino. 
		
		En estos días vamos a 
		seguir los pasos de Jesucristo hasta aquella tarde de la cena en que 
		instituyó la Eucaristía, siguiendo el relato de los evangelistas 
		 
		
		  
		
		DIA PRIMERO: Sábado, 13 
		de abril de 2019, a las 20:00 horas. 
		
		
		  
		
		UNCIÓN EN BETANIA 
		
		RELATO: 
		
		Jesús iba a Jerusalén a celebrar la 
		Pascua y de camino pasó por Betania para visitar a su amigo Lázaro que 
		vivía con sus hermanas Marta y María. Estos le invitaron quedarse a 
		cenar. Betania era un pueblo pequeño situado a cinco kilómetros de 
		Jerusalén en la carretera que conducía a Jericó por el lado este del 
		monte de los Olivos. Fue allí donde tuvo lugar la resurrección de Lázaro 
		cuando murió y ya estaba en su sepulcro.  
		
		  
		
		Con Jesús se sentaron en la mesa Lázaro 
		y los discípulos. Marta se afanaba por servir la cena que había 
		preparado, mientras María tomo un tarro de perfume de nardo puro, muy 
		caro, ungió los pies de Jesús y los secó con sus cabellos. 
		Lo del perfume tan 
		caro llamó la atención de Judas Iscariote que comentó: «¿Porqué no se 
		ha vendido este perfume por trescientos denarios de plata para dárselos 
		a los pobres?» 
		
		  
		
		REFLEXIÓN: 
		
		No es que a Judas 
		le importaran los pobres, más bien quería llevar el dinero en la bolsa 
		del grupo para poder cogerlo a su antojo. El Señor salió al paso y le 
		dijo: «Déjala, lo tenía guardado para el día de mi sepultura; a los 
		pobres los teneis siempre con vosotros pero a mí no me vais a tener 
		siempre»   
		
		
		  
		
		La unción de María 
		alegró a Jesús por ser un gesto de agradecimiento y porque el perfume 
		era símbolo de su amor sin medida, pero se entristeció porque veía ya la 
		proximidad de su muerte, “A mí no me vais a tener siempre”, les había 
		dicho. 
		
		
		  
		
		Plegaria: Señor 
		ayúdame a ser generoso como María y a saber escoger el camino para ir a 
		tu encuentro con un corazón abierto a tu 
		
		bondad y misericordia. Amén 
		
		
		  
		
		DIA SEGUNDO: Domingo de 
		Ramos, 14 de abril de 2019, a las 19:30 horas. 
		
		  
		
		CAMINO DE JERUSALÉN 
		
		RELATO: 
		
		Al día siguiente de la 
		visita a Lázaro y sus hermanas, Jesús partió hacia Jerusalén. Se 
		enteraron las gentes y salieron a su encuentro con ramas de palmas y 
		dando gritos: «¡Bendito el que viene en nombre el Señor, el rey de 
		Israel!» Se acercaba la 
		fiesta de los Ázimos, la Pascua, y Jesús, que iba con sus discípulos, 
		envió a dos a la ciudad y les dijo: «Encontrareis un hombre con un 
		cántaro, seguidlo, y en la casa donde entre decidle al dueño que os 
		muestre un local ya dispuesto. ¡Allí preparad la Pascua!». 
		
		  
		
		Entretanto los sumos sacerdotes y los 
		escribas buscaban la forma de quitarlo de en medio; lo hacían con 
		cautela porque temían la reacción del pueblo. Fue Judas quien los sacó 
		del atolladero: se ofreció a entregárselo a cambio de dinero con la 
		promesa de que los peregrinos que llenaban la ciudad, no se enteraran.
		 
		
		  
		
		REFLEXIÓN:  
		
		La avaricia de Judas, uno de los Doce, 
		no tenía límites. Era tal su afán de dinero que llegó hasta traicionar a 
		quien le había dado toda su confianza. Dice Juan que el diablo entró en 
		su corazón e influido por él, Judas pactó con los enemigos de Jesús a 
		cambio de 30 denarios.  
		
		Judas, uno de los que habían sido 
		escogidos como apóstol por Jesús, objeto de una especial predilección, 
		que estaba conviviendo con él, que llevaba la bolsa del dinero, se 
		convirtió en su enemigo. La avaricia y el poder de Satanás hicieron el 
		resto. Esto fue el principio de la pasión. 
		
		  
		
		Plegaria: 
		Roguemos a Dios que perdone nuestras flaquezas diciéndole Bendito sea el 
		que viene en nombre del Señor, y sea alabado por los siglos de los 
		siglos. Amen. 
		
		
		  
		
		DIA TERCERO: Lunes 
		Santo, 15 de abril de 2019, a las 20:00 horas. 
		
		  
		
		EL LAVATORIO 
		
		RELATO: 
		
		Atardecía cuando Jesús llegó con los 
		Doce al lugar de la cena. Se acomodaron en la mesa y Jesús empezó con 
		una confesión: «He deseado 
		vivamente comer esta Pascua antes de mi pasión. Ya no la comeré hasta 
		que se cumpla en el reino de Dios». 
		Luego 
		se 
		quitó el manto, tomó un paño, cogió un balde con agua y se puso a lavar 
		los pies a sus apóstoles.  
		
		  
		
		Llegó a 
		Pedro y éste le dijo: «No me lavarás los pies nunca». Los ojos de 
		Jesús estaban fijos en los pies de Pedro. «Si 
		no te lavo los pies, no tendrás parte conmigo». 
		Ante esta sentencia Pedro 
		accede: «No solo los pies, también las manos y la cabeza» 
		 
		
		  
		
		REFLEXIÓN: 
		
		Jesús, 
		sabe que ya le queda poco tiempo con sus discípulos y quiere darles una 
		lección de humildad. Se hace siervo: «tomó la condición de esclavo», 
		dice San Pablo, en señal de servicio hacia los demás. 
		«... el que quiera ser grande entre 
		vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser primero, sea 
		esclavo de todos» había dicho 
		en más de una ocasión (Mc 10,43-44)  
		
		  
		
		Al mirar a la Sagrada Imagen de Jesús 
		Nazareno que tenemos frente a  nosotros, con su túnica blanca, interesa 
		hacerlo recordando las palabras del papa Benedicto XVI: Cristo, «se 
		despoja de su esplendor divino, se arrodilla ante nosotros, lava y 
		enjuga nuestros pies para hacernos dignos de participar en el banquete 
		de Dios». Es un gesto de gran humildad encaminado a poder disfrutar 
		del Reino de Dios. 
		
		  
		
		Plegaria: Dios 
		todopoderoso extiende tus manos e infunde en nosotros la virtud de una 
		generosa humildad. Te lo pedimos por nuestro Señor Jesucristo. Amen 
		
		
		  
		
		DIA CUARTO: Martes 
		Santo, 16 de abril de 2019, a las 20:00 horas. 
		
		  
		
		INSTITUCIÓN DE LA 
		EUCARISTÍA 
		
		RELATO: 
		
		Después de lavar los pies a los 
		apóstoles Jesús se puso triste sabiendo la intención de Judas. Comían 
		cordero, pan sin levadura y vino, y Él dijo: «Uno de vosotros me va a 
		entregar». Ante la sorpresa de los demás, dio un trozo de pan untado 
		a Judas en señal de amistad, pero éste abandonó la cena.    
		
		  
		
		Entonces les dijo: «Me queda poco que 
		estar con vosotros... Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a 
		otros como yo os he amado. Así sabrán  que sois mis discípulos» 
		
		  
		
		Luego tomó un pan, lo bendijo y lo 
		repartió a los demás: «Tomad, esto es mi cuerpo»”. Hizo lo mismo 
		con una copa: La bendijo y la dio a beber: «Ésta es la sangre de mi 
		alianza, que será derramada por muchos» Y añadió: «Haced esto en 
		memoria mía». Jesús concluye así con la institución de la 
		Eucaristía y con ella surgió la nueva alianza vinculada al pan y al vino 
		para simbolizar la entrega permanente de Jesús a toda la humanidad. 
		
		  
		
		REFLEXIÓN: 
		 
		
		Primera: Jesús se estremece al sentirse 
		traicionado pero como Él ha venido para salvar, no quiere que Judas 
		rompa su amistad con Él y le da el pan para que recapacite y siga en el 
		grupo. Pero Judas calla, Jesús respeta su silencio y lo deja marchar 
		llevándose el trozo de pan. 
		
		  
		
		Segunda: Jesús repite su mejor 
		mandamiento “que haya amor entre los hombres”, un amor que ha de ser 
		visible, un amor al servicio de los demás como el del lavatorio, que sea 
		signo que los distinga como discípulos. 
		
		  
		
		Pero el hecho más trascendente de la 
		cena fue la institución de la Eucaristía. Como muestra del amor 
		fraterno, Jesús se queda entre nosotros y en la Eucaristía donde se 
		renueva cada día la memoria de su Pasión, muerte  y resurrección. 
		
		  
		
		Plegaria: Te 
		damos gracias Señor Dios Padre porque nos permites recordar en este día 
		la institución de la Eucaristía, el sacramento hecho para nuestra 
		salvación eterna. Amén.  
		
		  
		
		DIA QUINTO: Miércoles 
		Santo, 17 de abril de 2019, a las 20:00 horas. 
		
		  
		
		LA SANTA MISA 
		
		RELATO:  
		
		Una vez que Jesús resucitó se apareció a 
		María Magdalena, a los apóstoles y a dos que iban camino de Emaús. Al 
		llegar a Emaús Jesús quiso seguir su camino, pero le dijeron 
		«Quédate con nosotros porque atardece y 
		el día va de caída». Se quedó 
		y ya en la mesa tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se lo ofreció. 
		Entonces a los dos se le abrieron los ojos y lo reconocieron pero Él 
		desapareció de su vista. 
		
		  
		
		Este es el misterio del 
		pan y el vino convertidos en el cuerpo y la sangre de Cristo, un don que 
		continuaron sus discípulos en la Santa Misa para perpetuar el sacrificio 
		de la cruz y continúan los 
		sacerdotes cuando por medio de la Eucaristía participan con toda la 
		comunidad en el mismo sacrificio. 
		
		  
		
		REFLEXIÓN: 
		  
		
		La celebración 
		eucarística, la Santa Misa, incluye siempre lecturas de la Biblia -la 
		Palabra de Dios-, la acción de gracias a Dios, la Consagración del pan y 
		del vino y la comunión, o sea la recepción del Cuerpo y de la Sangre del 
		Señor.  
		
		  
		
		Los signos esenciales de 
		este sacramento son el pan de trigo y el vino de vid. Sobre ellos el 
		presbítero pide a Dios que “santifique estos dones con la efusión del 
		Espiritu Santo” y a continuación pronuncia las palabras de la 
		Consagración, las mismas que dijo Jesús en la última cena, para que el 
		pan y el vino se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo y 
		terminar proclamando, “Este es el sacramento de nuestra fe”. Continúa 
		con la preparación para la comunión.  
		
		  
		
		Plegaria: 
		Gracias Señor Dios todopoderoso porque con tu invitación de cada día a 
		la cena de tu cuerpo y tu sangre, vienes en ayuda de nuestra 
		santificación. Amén. 
		
		
		  
				
				
		
		Procesiones 
		
				
		  
				
		Día  13 de abril. Sábado de Pasión. Paso Morado Infantil. 
				
		  
		
		Salida: 
					A las 17:00 horas de la IGLESIA DE SANTA MARÍA. ITINERARIO: 
		Plaza Mayor, Callejón de la Iglesia, Plaza García Haro, calle José 
					Manuel Serrano, Rosario, Médico José Miralles, Médico José 
					Antonio García Ramos, Plaza de los Luceros, calle Sacristía 
					y regreso al Local Social de la Plaza García Haro. 
				
		
		  
				
		
		
		Día 16 de abril. Martes Santo. Lavatorio a los Apóstoles. 
				
		  
		
		Salida: 
					A las 21:30 horas de la IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA. 
		
		ITINERARIO:
		Plaza Mayor, calle Escritor Diego 
					Granados y Plaza de los Luceros; continua por la calle 
					Antonio Martínez, Ramón y Cajal, 
		Medico José Miralles, Médico José Antonio García Ramos, 
					Plaza de los Luceros, calle Sacristía, Plaza García Haro, 
					pasa por Callejón de la Iglesia y entrada en el Templo 
		
		  
		
		Día 19 de abril. Viernes Santo. Procesión de Penitencia. 
				
		  
		
		Salida: 
					A las 19:30 horas de la IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA. 
		
		ITINERARIO:
					La 
		inestabilidad atmosférica obligó a acortar el recorrido habitual que 
		finalmente quedó así: Plaza Mayor, Callejón de la Iglesia, Plaza García Haro; 
					calle Cervantes, Caño San Felipe, Puerta Purchena, Ramón y 
					Cajal, calle Antonio Martínez,
					Plaza de los Luceros y Escritor Diego Granados, para 
					regresar a Santa María.  
				
		
		  
		
		
		Día 20 Sábado Santo. Solemne
					Vigilia Pascual.  
		
		  
		
		Iglesia de Santa María, a las 22:00 horas. 
		
		Parroquia de la Concepción, a las 22:00 horas 
				
		
		  
		
				
		Día 21 domingo. La Resurrección del Señor  
		
		  
		
		
		Iglesia de Santa María: Misas de Pascua a la 10:30 
		y a las 12:30 horas 
		
		Santuario del Saliente: Misa de Pascua a las 13:00 horas 
		
		Parroquia de la Concepción, Misa de Pascua a las 
		19:00 horas 
				
				
				  
		
				
				
		Mayo  2019
				
		
				
				
				  
		
				
		
		Proclamación del Patronazgo de la Virgen 
		del Saliente. Día 1 miércoles 
		  
		
			
			Fue un día grandioso y de gran significado para el pueblo de 
		Albox. Tuvo lugar
		
		la recepción de la Bula 
		del Sumo Pontífice Francisco, por la que Nuestra Señora de los 
		Desamparados del Buen Retiro del Saliente Coronada quedaba proclamada como 
		Patrona de todo el municipio. Este acontecimiento histórico rubrica una 
		tradición secular y es punto de partida para consolidar la devoción a la 
		Santísima Virgen del Saliente, bajo cuyo amparo vivimos la fe en su Hijo 
		Nuestro Señor Jesucristo.  
				 
				
		
		
		  
		
		
		El acto de la Declaración 
		del Patronazgo se celebró a las 11:30 horas en la Plaza Mayor presidido 
		por el Señor Obispo D. Adolfo González Montes. La Sagrada Imagen bajó desde el Santuario del Saliente el 28 de abril y 
		permaneció en Albox hasta el domingo 5 de mayo.  
				
		  
		
		Miércoles, 1 de mayo: Traslado de la Virgen desde la Iglesia de Santa María al Altar 
		situado en la Plaza Mayor. Acto de Proclamación del Patronazgo de la 
		Virgen con celebración Solemne de la Santa Misa presidida por el Rvdo. 
		Sr. Dr. D. Adolfo González Montes, Obispo de la Diócesis almeriense.  A las 14:00 h. Procesión con la Sagrada 
		Imagen desde la Plaza Mayor hasta la Iglesia de la Concepción 
		recorriendo las calles del pueblo y de la Loma. A las 19:00 h. Oración de Flores a María 
		y Santo Rosario ante el Santísimo expuesto en la Iglesia de la 
		Concepción. A las 24:00 h. Canto de la Salve a la 
		Virgen y clausura de la puerta de la Iglesia de la Concepción. 
		
		   
		
		Domingo, 5 de mayo: A las 6:30 h. 
		Salida de la Virgen de regreso al Santuario desde la Iglesia de la 
		Concepción, con paradas en el Llano de los Olleres y Las Pocicas.  A las 20:00 h. Llegada al Santuario y 
		canto de la Salve.  
		
		  
				
																
																
																Asamblea General 
																de la Cofradía.
																
		
																Día 29 miércoles 
																  
																
																
																
																A las 21:30 
																horas se celebró 
																en 
																la Sede Social 
																de la Plaza de 
																García Haro 
																
																 
																la 
																Asamblea General 
																Ordinaria 
																presidida por 
																
																Ascensión 
																Jiménez 
																Martínez, 
																
																Hermana Mayor, 
																en la que 
																
																se 
																presentó el 
																estado de 
																cuentas 
																del ejercicio
																y se 
																hizo balance
																
																
																de la 
																memoria de 
																actividades.
																
																
																Fue la ocasión 
																
		
																para analizar y 
																sacar 
																conclusiones de 
																las actuaciones 
																del curso 
																cofrade. 
				
		
																  
				
				
		Septiembre 2019 
				
		  
				
		Pregonero de la 
		Semana Santa 2020.
		Día 18 miércoles 
		  
		
		La Junta de Gobierno de la Cofradía, presidida por la Hermana Mayor 
		Ascensión Jiménez Martínez en reunión extraordinaria, designa como 
		Pregonero de la Semana Santa albojense para 2020, al hermano-cofrade don 
		Luis Pérez Granados, andero del Trono de Nuestro Padre Jesús Nazareno 
		desde 1979.  
		
		
		  
		
		
		
		Luis 
		Pérez Granados es Licenciado en Derecho por la Universidad de 
		Granada y Abogado en ejercicio desde el año 1985. Nacido en Albox, cursó 
		estudios de E.G.B en el Colegio Virgen del Saliente y de B.U.P. y C.O.U. 
		en el antiguo Instituto Cardenal Cisneros. Está casado y es padre de un 
		hijo. Tanto su esposa como su hijo se distinguen como miembros activos 
		de la Cofradía 
		
		
		  
		
		
		Proviene de una familia de amplio arraigo morao como hijo y nieto de 
		cofrades de la Hermandad del Nazareno. Se le considera el andero más 
		veterano de la Cofradía. Entre sus aficiones destaca la música; llegó a 
		ser clarinetista en la Banda de Música de Albox desde 1973 a 1979.
		 
				
		  
				
		Curso Cofrade 
2019-2020 
				
				  
				
				Año 
				2019 
		
		  
		Función Especial en honor de la Virgen . Día 20 domingo 
		de octubre.
		  
		Con motivo de la apertura del Curso Cofrade 2019-2020, la Cofradía 
		ofreció la Santa Misa para honor y gloria de María Santísima de la 
		Redención. El acto presidido por don Rafael Zurita Jiménez, se celebró a 
		las 12 y media de la mañana en la Iglesia de Santa María con la Sagrada 
		Imagen expuesta al pie del Altar Mayor. Al  terminar la Eucaristía 
		se procedió al Devoto Besamanos a la Virgen. 
				
		
		  
				
		
		A las 14 
		horas de este mismo día tuvo lugar el Almuerzo Benéfico ya anunciado en 
		el restaurante La Parrilla con 
		asistencia de numerosos cofrades, familias y fieles en general. 
				  
				Diciembre 2019 
				  
				LA 
				INMACULADA EN EL SALIENTE  
				  
				
				El domingo día 8, 
				en 
				la solemnidad de la Purísima Virgen, el Santuario del Saliente 
				vivió una jornada singular. En la mañana de ese día la sagrada 
				imagen de Nuestra Señora del Saliente estuvo expuesta a la vista 
				de los peregrinos sin ninguna protección. Tras el rezo del 
				Ángelus y del Rosario a la una y media se celebró la Santa Misa, 
				amenizada por el Coro Parroquial de Santiago Apóstol de 
				Arboleas. En esta ocasión la Virgen lució la corona de plata que 
				se confeccionó en 1988, réplica de la corona de oro con la que 
				fue coronada. 
				  
				
				Año 2020 
				
				              
				
				Febrero 2020 
				
				  
				
				CARTEL OFICIAL DE LA SEMANA SANTA 
				DE ALBOX 2020 
				
				  
				
				El día 8 de febrero fue presentado el 
				cartel oficial de la Semana Santa de Albox 2020 en un acto que 
				corrió a cargo de los hermanos cofrades "moraos" 
				doña Ana Pérez Parra y don Pedro J. García Sánchez. Al terminar 
				la Santa Misa procedieron a destapar el cuadro pictórico que 
				ilustra el cartel, obra de doña María de los Ángeles Pérez 
				Parra, 
				que 
				plasma el momento glorioso del Señor cuando “tomó la toalla se 
				la ciñó y se hizo siervo de sus discípulos lavándoles los pies”. 
				
				  
				
				FALLECIMIENTO DE DON JOSÉ 
				RODRÍGUEZ JIMÉNEZ. DÍA 22 DE FEBRERO 
				
				  
				
				Don José Rodríguez Jiménez, cofrade 
				"morao" falleció en Murcia a la edad de 93 años después de 
				recibir los Santos Sacramentos y la bendición apostólica de Su 
				Santidad el papa Francisco. 
				Persona de profundas convicciones religiosas, su 
				encomiable y permanente labor al servicio de la Cofradía y su 
				especial empeño en la divulgación de la memoria del 
				Misterio de la Redención, motivó a la Cofradía a 
				distinguirlo con el Nombramiento de Hermano Honorario en 2010, 
				un titulo de honor ampliamente merecido. 
				
				  
				
				SE INICIA EL TIEMPO DE CUARESMA. 
				DÍA 26 MIÉRCOLES DE CENIZA 
				
				  
				
				"Cuando ayunéis no pongáis cara 
				triste como los hipócritas que desfiguran sus rostros para hacer 
				ver que ayunan. Tú en cambio cuando ayunes perfúmate y lávate la 
				cara para que tu ayuno lo note, no los hombres, sino tu padre 
				del cielo" (Mt.6,16-18) 
				
				  
				
				Marzo 2020 
				  
				
				Al inicio de este 
				mes se tuvo noticia de la epidemia producida por el virus 
				llamado coronavirus que producía estragos mortales entre los 
				infectados. La epidemia se extendía por casi todo el mundo. El 
				Gobierno español decretó el estado de alarma que obligaba a 
				suspender todo tipo de actividad en el territorio nacional, e 
				incluso a un confinamiento de la población. 
				
				  
				
				Ante esta situación el Obispado de 
				Almeria haciéndose eco de las 
				orientaciones de las autoridades sanitarias dispuso lo 
				siguiente:  
				
				1.    El Obispo 
				diocesano tras consulta a las Hermandades y Cofradías decide 
				suspender las procesiones de Semana Santa y los actos 
				devocionales. 
				
				2.    Se dispensa 
				a los fieles de asistir a la santa Misa dominical y festiva y 
				los exhorta a que se unan a su celebración por TV, Radio o 
				Internet. 
				
				3.    Los 
				sacerdotes deben celebrar la santa Misa en las iglesias que 
				permanezcan n abiertas para que los fieles puedan orar y 
				participar en ella, si bien se aconseja que sea en grupos 
				reducidos con la separación establecida por las autoridades 
				sanitarias. 
				
				4.    Antes y 
				después de distribuir la sagrada Comunión, los ministros se 
				lavarán las manos según lo ya indicado. 
				
				5.    En las misas 
				de exequias por los fieles difuntos se aconseja que sólo asista 
				el grupo restringido de familiares y allegados prudentemente 
				distanciados. 
				
				  
				
				COMUNICADO DE LAS COFRADÍAS 
				ALBOJENSES. DÍA 13 VIERNES  
				
				  
				
				Reunidos los representantes de las 
				cinco Cofradías de Semana Santa, vistas las medidas anunciadas 
				por el Obispado de Almería, las adoptadas por la Junta de 
				Andalucía y las del Bando de la Alcaldía de Albox en relación 
				con la epidemia del coronavirus (Covid-19), acordaron suspender 
				el Pregón de Semana Santa del sábado 14 de marzo, así como los 
				actos, reuniones y cultos previos a la celebración de las 
				Procesiones. El pregón, organizado por la Cofradía, lo iba a 
				pronunciar don Luis Pérez Granados, hermano andero del Nazareno, 
				en la Iglesia Parroquial Santa María.  
				
				  
				
				PLEGARIA DE ROGATIVA. DÍA 15 
				DOMINGO 
				
				  
				
				Don Antonio J.M. Saldaña Martínez, 
				rector del Santuario del Saliente y párroco de la Concepción, 
				celebró una Plegaria de Rogativa en el Santuario del Saliente a 
				las doce y media de este domingo para rogar el amparo de la 
				Santísima Virgen de los Desamparados del Saliente. Recomendó no 
				subir al Santuario, pero sí unirse espiritualmente a la 
				Rogativa, rezando el Rosario ante una estampa o imagen de la 
				Virgen del Saliente a la misma hora. 
				
				  
				
				NOTA DEFINITIVA 
				DEL OBISPADO Y NUEVO COMUNICADO DE LAS COFRADÍAS ALBOJENSES 
				
				  
				
				En esta otra nota 
				el Obispo diocesano ratificaba que definitivamente quedaban 
				suspendidas todas las procesiones de Semana Santa en toda las 
				Diócesis. Las Cofradías albojenses, a la vista de este 
				comunicado acordaron por unanimidad suspender las Procesiones 
				de Semana Santa 2020.  
				  
				
				No obstante 
				lanzaron un mensaje de participación y de esperanza. Además de 
				orar por los afectados por el coronavirus y por las familias de 
				los fallecidos, para que no pasase desapercibida la 
				conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, 
				invitaron a que desde el próximo 1 de abril todos los balcones 
				luciesen banderolas con los colores de las cofradías. 
				
				  
				
				Abril 2020 
				
				SEMANA SANTA 
				
				  
				
				Este año la Semana Santo 
				correspondió  los siguientes días: Domingo de Ramos, 5 de abril. 
				Martes Santo, 7 de abril. Jueves Santo, 9 de abril. Viernes 
				Santo, 10 de abril, y Domingo de Resurrección, 12 de abril. 
				
				  
				
				QUINARIO EN 
				HONOR A JESÚS NAZARENO 
				
				  
				
				En virtud del 
				estado de alarma decretado por la pandemia del coronavirus, 
				quedó suspendido el  Quinario en honor a Jesús Nazareno que se 
				celebraría del 4 al 8 de abril en la Iglesia de Santa María. Las 
				reflexiones que la Cofradía había dispuesto para meditar esos 
				cinco días sobre frases pronunciadas por Jesús en su vida 
				pública fueron  las siguientes. 
				
				  
				
				DIA PRIMERO: Sábado, 4 de abril de 2020  
				
				   
				
				En este día se toma la frase que se reza en la Misa antes de la 
				Comunión: “Señor no soy digno de que entres en mi casa 
				pero una palabra bastará para sanarme”  
				
				   
				
				RELATO: (Mt 8,5-10); (Lc.7,1-10). Refieren los evangelios 
				que yendo Jesús a Cafarnaúm un centurión le rogó 
				que curara a un criado que tenía en casa. El Señor quiso ir a su 
				casa; fue cuando el centurión le replicó: “Señor no soy digno de 
				que entres en mi casa. Basta que digas una palabra y mi criado 
				sanará”. Viendo la fe de centurión Jesús le dijo: “Vete y que se 
				cumpla lo que has creído”. 
				
				  
				
				REFLEXIÓN: Es fácil decir “tengo fe”, pero que cuesta 
				arriba se hace mostrarla de palabra o de obra. El centurión no 
				tuvo reparo en pedir la curación del criado, y el Rabí, siempre 
				generoso, vio como un “no creyente”, demostraba una fe 
				convincente. «El buen sentido gana favores, la conducta 
				retorcida atrae la desgracia. El sensato actúa con reflexión, el 
				necio exhibe su ignorancia» (Prov.13,15-16) 
				
				  
				
				DIA SEGUNDO: Domingo, 5 de abril de 2020  
				
				   
				
				Los discípulos preguntaron a Jesús, ¿Quién es el mayor en el 
				reino de los cielos? Él llamó a un crio lo puso en medio y dijo:
				“Dejad que los niños se acerquen a mí, porque de los que 
				son como ellos es el reino de los cielos”  
				
				  
				
				RELATO: (Mt 19,13-15); (Mc 10,13-16); (Lc.18, 15-17). 
				Había ido Jesús a Jerusalén y los fariseos le agobiaban con 
				preguntas sobre el matrimonio. En esto se acercaron unos niños 
				para que les impusiera las manos y los discípulos lo impedían. 
				Él dijo: “Dejad que los niños se acerquen, porque los que son 
				como ellos tienen ganado el reino de Dios”. Rezó con ellos y se 
				marchó a otro lugar. 
				
				  
				
				REFLEXIÓN: Era costumbre que las madres judías llevasen a 
				sus pequeños a los hombres venerables para que los bendijesen. 
				Las madres, atraídas por Jesús, -un “hombre santo”-, querían que 
				impusiese las manos a sus niños; los discípulos las apartaban. 
				Pero Jesús, viendo en los críos la gracia enriquecedora de sus 
				almas, dice que “de los que son como ellos, es el reino de 
				los cielos”, o sea de los sencillos de corazón, no de 
				los orgullosos con muchos meritos.  
				
				  
				
				DIA TERCERO: Lunes, 6 de abril de 2020  
				
				   
				
				El Señor no elude el pago de los impuestos, si son útiles para 
				la sociedad. De ahí surge esta frase: “Dad a Cesar lo que 
				es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”  
				
				  
				
				RELATO: (Mt 22,15-22); (Mc 12,13-17); (Lc.20, 20-26) Otra 
				vez Jesús en Jerusalén los fariseos querían enredarlo y le 
				preguntaron: “Rabí, como eres sincero y enseñas el camino de 
				Dios en verdad, dinos ¿es lícito pagar el tributo al Cesar o 
				no?”. Dándose cuenta de la malicia tomó un denario y preguntó 
				“¿De quién esta imagen y la inscripción?”. “Del Cesar”, 
				respondieron. Él les replicó: “Pues dad al Cesar lo que del 
				Cesar y a Dios lo que es de Dios”.  
				
				  
				
				REFLEXIÓN: Tentar a Dios es moneda corriente para 
				justificarse los que no creen en Él y los fariseos eran maestros 
				en eso. Le plantearon una cuestión peligrosa sobre los tributos, 
				un tema comprometido. ¿Es lícito pagar impuestos? Jesús ve su 
				hipocresía y alecciona sobre la obediencia a la autoridad civil, 
				sin que ello sea obstáculo para someterse a la ley de Dios. 
				Después  San Pablo dirá: “Dad a cada cual lo que es 
				debido: si son impuestos, impuestos; si son tributos, tributos; 
				si temor, temor; si respeto, respeto” (Rom. 13,7) 
				
				  
				
				DIA CUARTO: Martes, 7 de abril de 2020.  
				
				   
				
				Para Jesús hay que cumplir las leyes, pero nada de tomarse la 
				justicia por su mano. Lo aclara esta frase: “El que esté 
				libre de pecado, que tire la primera piedra”.  
				
				  
				
				RELATO: (Jn. 8,1-11) Según su costumbre, Jesús rezaba de 
				noche en el monte de los Olivos y al amanecer se iba al Templo. 
				Los escribas y fariseos le llevaron una mujer acusada de 
				adulterio y le dijeron: “Esta mujer ha sido sorprendida en 
				adulterio. La ley de Moisés manda apedrear a las adulteras, tú 
				¿qué dices?”. Él se puso a escribir en el suelo. Como insistían, 
				se incorporó y dijo: “El que esté libre de pecado, sea el 
				primero que le tire una piedra”. Todos se marcharon.  
				
				  
				
				REFLEXIÓN: Los escribas y fariseos trataban de cumplir la 
				ley siempre que no les afectase. Esto es cosa de todos los 
				tiempos. El caso es para reflexionar lo que nos enseña el Señor: 
				Primero hay que aprender a no transigir con los pecados, 
				empezando por los propios, y segundo hay que ser indulgentes con 
				las personas. Este pasaje invita a un aprendizaje: No debemos 
				juzgar y condenar al prójimo: mejor ayudarle a buscar el perdón 
				y a reconciliarse. 
				
				  
				
				DIA QUINTO: Miércoles, 8 de abril de 2020  
				  
				
				Con esta frase dicha desde la Cruz, Jesús insiste en perdonar 
				a los que no quieren saber nada de Él: “Padre perdónalos 
				porque no saben lo que hacen”  
				
				   
				
				RELATO: (Lc.23,34) Este miércoles santo nos situamos en 
				el Calvario. A Jesús lo han crucificado entre dos malhechores; 
				los soldados se reparten sus vestidos y se burlan de Él. Levanta 
				los ojos y dice “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”. 
				Es la primera de las siete palabras que pronunció el Señor desde 
				la cruz. Un malhechor le pide que se salve y lo salve a él, pero 
				el Señor tiene más presente el perdón que su salvación.  
				
				  
				
				REFLEXIÓN: El Señor no tenía culpa, “Él no ha hecho nada” 
				reconoció el otro malhechor. Él se revela como el Redentor de 
				todos con las palabras que, a modo de oración, dirige a Dios 
				Padre implorando el perdón para los soldados y para sus 
				superiores, que nunca creyeron quien era de verdad. Después San 
				Pablo dirá “Los habitantes de Jerusalén y sus autoridades 
				no reconocieron a Jesús ni entendieron las palabras de los 
				profetas que se leen en las sinagogas, pero las cumplieron al 
				condenarlo” (Hch. 13,27) 
				  
				
				PROCESIONES 
				
				  
				
				Conforme a lo 
				acordado por las cinco Cofradías albojenses, en virtud del 
				estado de alarma decretado por la epidemia del coronavirus, se 
				suspendieron todas las procesiones de Semana  Santa.
				En 
				nuestro caso el acuerdo afectó a la procesión del Paso Morado 
				Infantil, del día 4, Sábado de Pasión; a la Conmemorativa 
				del Lavatorio del día 7 de abril,  Martes Santo,  y a 
				la Penitencial del día 10 de abril, Viernes Santo. 
				
				  
				
				Los cofrades moraos colocaron 
				banderolas de color morado en sus balcones desde el miércoles 1 
				de abril, hasta pasado el Domingo de Resurrección.  
				
				  
				
				Los Oficios de 
				Semana Santa también se vieron afectados, aunque algunos se 
				celebraron a puerta cerrada como el del viernes Santo 10 de 
				abril en la Basílica de San Pedro, vacía, en el que el papa 
				Francisco presidió la celebración de la Pasión, sin fieles. 
				  
				
				Mayo 2020 
				
				  
				
				PATRONAZGO DE 
				LA VIRGEN DEL SALIENTE. PRIMER ANIVERSARIO. DÍA 1, VIERNES 
				
				  
				
				Se cumplía un año 
				de la Solemne Proclamación de la Virgen del Saliente como 
				Patrona de todo el municipio de Albox; una proclama que se 
				acreditó en solemne acto conforme a la Bula del papa Francisco 
				que se hizo pública en una ceremonia emotiva para Albox y su 
				comarca, presidida por la Bendita Imagen de Nuestra Señora de 
				los Desamparados del Saliente Coronada. 
				
				  
				
				La vigencia del 
				estado de alarma no permitió este año la tradicional visita de 
				la Virgen a Albox como era habitual en el mes de mayo de los 
				años que terminan en 0 o en 5. 
				
				  
				
				OTRAS 
				FESTIVIDADES 
				
				  
				
				Durante el tiempo 
				de Pascua se celebró el día de la Ascensión del Señor. Fue el 
				domingo 24 de mayo. Siete días después, el domingo 31 de mayo, 
				tuvo lugar la Solemnidad de Pentecostés, fiesta de la venida de 
				Espíritu Santo y final del tiempo pascual. 
				
				  
				
				
				Junio 2020 
				  
				
				
				REANUDACIÓN DEL CULTO PUBLICO EN SANTA MARÍA 
				  
				
				
				El jueves 4 de junio, fiesta de Cristo  Sumo  y Eterno  
				Sacerdote, a las 20 horas en la Iglesia  Parroquial de 
				Santa María, se celebró Misa Solemne con ocasión de la 
				reanudación del culto que había sido suspendido por la necesidad 
				de reparar la linterna de la cúpula que había sufrido serios 
				deterioros. Durante la celebración se rogó por la salud del 
				párroco  don Rafael Zurita hospitalizado por molestias 
				intestinales.  
				  
				
				
				La Eucaristía fue concelebrada por don Antonio Saldaña, párroco 
				de la Concepción y don Antonio González Jover, sacerdote 
				sustituto provisional de don Rafael Zurita. 
				  
				
				CORPUS CHRISTI 
				  
				
				El domingo día 14 
				llegó la fiesta del milagro: el Corpus Christi, la fiesta del 
				pan bendito convertido en el Cuerpo de Cristo. Como otras 
				festividades se vio afectada en mayor o menor grado por la 
				situación de epidemia general del coronavirus. 
				
				  
				
		FALLECE DON RAFAEL ZURITA JIMÉNEZ, párroco de Santa María 
				
		  
		
		
		Al mediodía del 30  de junio, la edad de 74 años, entregó su alma al Señor el 
		Rvdo. D. 
		Rafael Zurita Jiménez, párroco de Santa María de Albox y Consiliario de 
		esta Cofradía, victima de una grave dolencia que le 
		venía de tiempo atrás. A las 20:00 horas de esa tarde se celebró en 
		Santa María una misa funeral por su eterno descanso y el 
		
		1 de julio, en la parroquial de san Nicolás de 
		Bari de Alhama de Almería, tuvo lugar la santa Misa por sus exequias. 
				
		Rafael Zurita ejerció su labor de apostolado en la parroquia de Albox 
		desde 2004, simultaneada con la de Rector del Santuario del Saliente. 
		Fue un cura fiel, bueno y generoso, sin grandes pretensiones, que 
		consiguió la restauración del templo parroquial, empeño que culminó en 
		abril de 2015, no sin antes salvar muchos escollos.  
		
		  
				Septiembre 2020 
				
				  
				
				
				CULTOS EN HONOR DE LA VIRGEN DEL SALIENTE, PATRONA  DE 
				ALBOX 
				
				  
				
				
				La epidemia del coronavirus  afectó a la celebración de la  
				fiesta de la Virgen. El Novenario. 
				se celebró del 
		domingo 30 de agosto al miércoles 2 de septiembre en la Iglesia 
		Parroquial de Santa María y del jueves 3 al domingo 6 de septiembre en 
		la Iglesia Parroquial de la Concepción. Será a las 20:00 horas. No hubo 
				bendición de peregrinos ni la peregrinación tradicional. 
		
		En la Solemnidad de Nuestra 
		Señora en el Santuario del Saliente, martes 8 de septiembre, a las 05:00h, a las 08:00h, y a las 09:00h, 
		se celebraron Misas de peregrinos.  
		
		A las 11:00h. hubo Santa Misa 
		solemne presidida por el M. I. Dr. D. Javier Ocaña Gámiz, Rector del 
		Seminario Diocesano de san Indalecio con traslado de la Sagrada Imagen de 
		la Virgen al balcón de la fachada principal, rezo del Ángelus, plegaria 
		del papa Francisco por la epidemia y canto de la Salve. 
		
		Por la tarde a las 17:30, 19:30, y 20:30 horas, Santa 
		Misa de Peregrinos.  
		
		A las 22:00h. se Clausuró el Santuario 
				
				  
		
		
		
				
		
				
				TOMA POSESIÓN DEL NUEVO PÁRROCO DE SANTA MARÍA 
				  
				
				
		El domingo 20 de septiembre a las 12:00 horas tomó posesión de la parroquia de Santa 
		María D. Enríquez Antonio Cortes Díaz, su nuevo párroco que fue nombrado el 
		21 de 
		agosto pasado por D. Adolfo  González Montes,  Obispo de le 
		Diócesis. La ceremonia estuvo presidida por D. Carlos María Fortes García, 
		Vicario Episcopal para el Norte y Levante almeriense, acompañado por D. 
		Antonio M. Saldaña Martínez, párroco de la Concepción. Se dio lectura
		al nombramiento y se procedió a la entrega del 
		lugar santo de acuerdo al ritual de toma de posesión. 
		
		El nuevo párroco, que suple a don Rafael Zurita Jiménez, agradeció  los gestos de afecto de los feligreses que le 
		acompañaron.   
				
		  
				
				
		Curso Cofrade 
2020-2021 
				
				  
				
				Año 2020 
				
				
		  
		
		 
		
		Al persistir la situación de epidemia del virus
		
		SARS-CoV-2, no se 
		celebró el acto de apertura de Curso con la  imagen de María 
		Santísima de la Redención expuesta al pie del Altar Mayor de Santa 
		María, a fin de evitar aglomeraciones de fieles y posibles contagios no 
		deseados.
				
		  
				
		
		Convocatoria de 
		Elecciones 
				
		
		Vencido el plazo en el 
		cargo de doña Ascensión Jiménez Martínez, como Hermana Mayor, de acuerdo 
		con los Estatutos de la Cofradía se convocaron elecciones para Hermano Mayor. 
				
		  
		
		Proclamación de 
		candidatos 
				
		
		Dentro del plazo 
		establecido la única candidatura presentada fue la del hermano 
		cofrade don José Manuel Llort Granero, que obtuvo el Vº Bº del 
		Consiliario. La candidatura se hizo pública por el Secretario en 
		funciones de la Cofradía, Francisco J. Rodríguez Carricondo. 
		  
				
		Noviembre 2020 
		  
		
		
		Asamblea General de Elecciones. 
		
		Se convocó la Asamblea General de Elecciones 
		el domingo día 15 en la 
		Sede de la Cofradía,  Plaza de García Haro, en horario de 
		11:00 a 12:15 horas para la Elección de Hermano Mayor. 
		
		  
				
		Desarrollo de la Asamblea: 
		
		A las 11:05 horas de hoy, constituida la Mesa de Elecciones formada por 
		don Víctor Jiménez Sanz, el cofrade de mayor edad, como Presidente; don 
		Enrique A. Cortes Díaz, Consiliario; don Javier  García Jiménez, vocal 
		de menor edad, y don Francisco J. Rodríguez Carricondo, como Secretario 
		de la Cofradía en funciones, dio comienzo la votación hasta las 12:18 
		horas que finalizó. Una vez cerrada la urna se procedió al recuento de 
		votos presenciales y los recibidos por correo con el resultado de 57 
		votos a favor del candidato don José Manuel Llort Granero, la totalidad 
		de los votos emitidos. 
				
		  
				
		 Finalizado el cómputo se proclamó como Hermano 
		Mayor a  don José Manuel Llort Granero 
		por un periodo de tres años y se levantó Acta de la Asamblea que 
		firmaron los miembros de la Mesa de Elecciones. El Acta firmada 
		acompañada de la solicitud de nombramiento se tramitó ante el Sr. 
		Obispo, Monseñor Adolfo González Montes, para su ratificación.  
		
		  
		
		Breve 
		semblanza del nuevo Hermano Mayor: 
		
		José Manuel Llort Granero, cofrade 
		“morao” desde 1998, sucedía a Ascensión Jiménez Martínez. Su vocación 
		cofrade le vino por influencia de su novia devota de 
		Jesús Nazareno y asidua acompañante de María Santísima de la Redención “luciendo teja y mantilla” en el grupo de 
		manolas. Esta circunstancia y la atracción que ejercía sobre él 
		la Imagen de Jesús Nazareno, le llevó a contactar con Víctor Jiménez 
		Sanz, a la sazón Hermano Mayor, ofreciéndose a portar el trono de Jesús 
		Nazareno. Al no haber vacantes y sí una larga lista de espera, se le 
		propuso sacar a hombros el trono de María de la Redención, y en esa 
		noble tarea empezó a servir a la Cofradía.  
		
		  
		
		Nació José M. Llort en Hospitalet del 
		Llobregat hace 44 años, casado con Ana Jesús Fernández Pérez  
		ejerce como Gerente de una tienda de muebles. Aquel 1998 le cambió la 
		vida; inició un trabajo callado, pero útil y eficaz, al servicio de la 
		causa de los “moraos” siguiendo una trayectoria en la que destacó por su 
		seriedad y fidelidad en el buen hacer de la Cofradía de Jesús Nazareno. 
		Sus cualidades le auparon a ejercer de Segundo Mayordomo del Trono de la 
		Virgen de la Redención en 2010. 
		También actuaba como Mayordomo de Trono de Jesús Nazareno en el Lavatorio 
		en la procesión del Martes Santo. 
		
		  
		
		José Manuel Llort Granero es el séptimo 
		Hermano Mayor de la Hermandad elegido en votación de Asamblea de 
		Elecciones desde su fundación en 1858. Es consciente del status social 
		de la Cofradía y lo que significa en el ámbito religioso como 
		institución erigida para tributar culto al Misterio de la Redención 
		cristiana. 
				
		  
				
		Su nombramiento fue ratificado por el señor Obispo con fecha 14 de 
		diciembre de 2020.  
				
		  
				
				Año 2021 
				
				              
				
				Enero 2021 
				
				  
				
		Año dedicado a San José 
				
		En la 
		Carta apostólica Patris corde (Con corazón de padre) del 
		papa Francisco, dada 
		a conocer el 8 de diciembre de 2020, el Santo Padre invita a todos los 
		cristianos del mundo a celebrar un año dedicado al esposo de María y 
		padre de Jesús. El papa Francisco nos recuerda que se cumple el 150 aniversario 
		de la declaración de San José como Patrono de la Iglesia Universal. 
		  
		 
		El versículo 16 del evangelista Mateo afirma que “José 
		era esposo de María, de la cual nació Jesús”. 
		
		José era muy piadoso, y por designio divino llegó a 
		convertirse en esposo terrenal de María. 
		María conocería a José por mediación de los sacerdotes del Templo, y 
		accedió a los esponsales por obediencia. El matrimonio constaba de dos 
		actos: los esponsales que era un verdadero compromiso matrimonial, se 
		celebraban en privado. Los esposos asumían sus derechos y obligaciones, 
		aunque no vivían juntos hasta pasados varios meses. El segundo acto 
		consistía en llevar a la esposa con música y fiesta a la casa del 
		esposo. A partir de este momento empezaban a convivir bajo el mismo 
		techo. José y María celebraron sus esponsales siguiendo la tradición 
		judía, seguramente en Jerusalén. 
		  
		El año 
		 
		dedicado finaliza el 8 de diciembre de 2021. 
		 
		 
		La Carta apostólica se puede leer integralmente pulsando 
			
			Patris corde. 
			
				 
		  
		Nuevo Obispo Coadjutor de la Diócesis 
		Se hace 
		publica la noticia del nombramiento por el papa Francisco de Monseñor 
		Antonio  Gómez Cantero, hasta ahora Obispo de la Diócesis de Teruel 
		y Albarracín, como Obispo Coadjutor de la Diócesis de Almería.
		 
		  
		Monseñor 
		Antonio Gómez Cantero nació en Quijas (Cantabria) el 31 de mayo de 1956; 
		fue ordenado sacerdote el 17 de mayo de 1981 y obispo el 21 de enero de 
		2017. Se incorporará a la Diócesis en un plazo de dos meses y será 
		entonces cuando tome posesión de su cargo. 
		  
				Febrero 2021 
				
		  
		Decreto del Obispado suspendiendo actos 
		en Cuaresma y Semana Santa 
		Ante 
		la dificultad de celebrar la Cuaresma y la Semana Santa con seguridad 
		sanitaria por causa del coronavirus y por tanto las manifestaciones 
		externas de los misterios de la muerte y resurrección Cristo y los 
		dolores de la Virgen María, oído el parecer de la Delegación de 
		Hermandades y Cofradías y piedad popular y el de la Agrupación de 
		Hermandades y Cofradías de la Capital diocesana, para garantizar 
		la salud de los fieles y frenar en lo posible la expansión de 
		la pandemia, decretamos: 
		
		1. Quedan 
		suspendidos todos los actos de culto externo, tales como procesiones, 
		vía crucis y cualquier otra manifestación devocional o de piedad 
		exteriores a las iglesias 
		
		2. Es 
		preciso tener presente que la Eucaristía en los días de Semana Santa y 
		los santos oficios de estos días constituyen el centro de la vida 
		litúrgica de la fe cristiana y habrán de celebrarse en las iglesias 
		observando las normas sanitarias prescritas por la autoridad, 
		particularmente los aforos permitidos y la distancia social entre los 
		fieles. 
				
		  
				
				
				Ratificación de José M. 
				Llort como Hermano Mayor 
				
				
				El Obispo Diocesano Monseñor Adolfo González Montes, visto el 
				informe del Delegado de Hermandades y Cofradías y el Visto Bueno 
				del Consiliario de la Cofradía, y en función de las facultades 
				que le son propias, nombra HERMANO MAYOR de la Cofradía de Jesús 
				Nazareno, María Santísima de le Redención y Santo Sepulcro del 
				Señor a don José Manuel Llort Granero por un periodo de tres 
				años.   
				
				
				
				  
				
				
				
				Marzo 2021 
				
				
				
				Toma de posesión de Monseñor Gómez Cantero, como obispo 
				coadjutor 
				
				
				La Diócesis de Almería celebra un momento histórico: la toma de 
				posesión de Monseñor Antonio Gómez Cantero como nuevo obispo 
				coadjutor. El acto tuvo lugar en la Catedral Almería con la 
				Santa Misa de presentación y la toma de posesión del nuevo 
				obispo. 
				
				
				   
				
				
				SEMANA SANTA 
				
				
				
				Días: Domingo 
				de Ramos, 28 de marzo. Martes Santo, 30 de marzo. Jueves Santo, 
				1 de abril. Viernes Santo, 2 de abril, y Domingo de 
				Resurrección, 4 de abril 
				
				
				  
				
				
				
				TRIDUO EN HONOR A JESÚS NAZARENO 
				
				
				
				  
				
				
				Conforme a las recomendaciones del Obispado en orden a mantener 
				la seguridad sanitaria por el coronavirus y de acuerdo con don 
				Enrique Cortés Díaz, párroco de Santa María y Consiliario de la 
				Cofradía, se oficia un Triduo a Jesús Nazareno sin presencia de 
				la Imagen al pie del Altar para evitar aglomeraciones que 
				pudieran ser focos de contagios.   
				
				
				  
				
				
				
				INTRODUCCIÓN 
				
				
				  
				
				
				
				Hermanos y hermanas: 
				
				
				Llevamos muchos lustros comenzando la Semana Santa con un 
				ejercicio de adoración a Jesús Nazareno con su Imagen junto al 
				Altar Mayor. Para los cofrades este acto de culto es como un eco 
				de las palabras del Señor: “¡Es necesario orad siempre para no 
				desfallecer!”. 
				
				
				  
				
				
				El Quinario, en este caso el Triduo, es el entorno que nos pone 
				en forma para la conmemoración del gran Misterio de la 
				Redención. Aprovechémosle. Bajo la mirada misericordiosa de 
				Jesús con la Cruz a Cuestas, tenemos la ocasión para hacer 
				buenos propósitos en la relación con Dios y con nuestros 
				semejantes. En la Vida pública del Señor encontramos muchos 
				pasajes que son ejemplos para ejercitarnos en el empeño y poder 
				presumir de cofrades discípulos suyos. 
				
				
				  
				
				
				Como ejercicio para estos tres días vamos a hacer unas breves 
				reflexiones de tres de esos pasajes: La relación de Jesus con 
				los niños; la Caridad, como herencia, y como final la Cruz, como 
				símbolo de la Redención. 
				
				
				  
				
				
				
				DIA PRIMERO: Sábado de Pasión 27 de marzo de 2021 
				
				
				
				  
				
				
				
				JESÚS Y LOS NIÑOS  
				
				
				
				Dijo el Señor: “Dejad que los niños se acerquen a mí” 
				
				
				
				  
				
				
				
				Jesús y los niños. La 
				Semana Santa nos muestra a Jesús hombre en su Pasión y a la 
				Virgen María con signos de dolor. Pero Jesús fue niño y joven; 
				su infancia sería como la de cualquier niño de su época: 
				aprendería la ley de Moisés, obedecería a sus padres, celebraría 
				con ellos la Pascua y jugaría con otros niños que bailaban, 
				tocaban la flauta y saltaban en la calle, o bien corrían, 
				gritaban o hacían travesuras y los mayores los reprendían, 
				aunque apenas hablaban con ellos. 
				
				
				  
				
				
				Cuando a los doce años Jesús se encontró en el Templo con los 
				doctores, el suceso más conocido de su niñez, ya mostró su 
				sabiduría y dejó entrever su filiación divina. Fue una 
				revelación que ni José ni María entendieron, aunque su Madre 
				guardaría siempre esos recuerdos “en su corazón”. 
				
				
				  
				
				
				De antiguo era costumbre que las madres judías presentaran sus 
				hijos pequeños a los hombres venerables para que los bendijesen. 
				Como para ellas Jesús era un “hombre santo”, le llevaban sus 
				niños para que les impusiese las manos, pero los discípulos les 
				reñían y las apartaban. Jesús les decía «Dejad que los 
				chiquillos se acerquen, porque los que son como ellos tienen 
				ganado el reino de Dios». Ellas se los acercaban y les imponía 
				las manos. 
				
				
				  
				
				
				Jesús sentía predilección por los niños; eran ejemplo de 
				inocencia, sencillez y pureza de alma. “De 
				los que son como ellos”, decía, 
				o sea de los sencillos y limpios de corazón, “es el reino de 
				los cielos”. No de los orgullosos ni de los que atesoran 
				muchos meritos, sino de los que son “como niños”, los más 
				insignificantes. Después de la bendición rezaba con ellos, les 
				hablaba y los dejaba marchar. 
				
				
				  
				
				
				
				Procesión infantil. Hoy, 
				Sábado de Pasión, nuestros niños se habrían echado a hombros sus 
				tronos con sus pequeñas imágenes para hacer procesión en la 
				calle. La epidemia les ha quebrado su ilusión. Encandilados como 
				están con su Nazareno sufriente y su Virgen “Dolorosa”, aún no 
				llegan a comprender qué significa la Semana Santa, como tampoco 
				les ha llegado la hora de saber que para Jesús Nazareno son los 
				preferidos en el reino de los cielos. 
				
				
				
				  
				
				
				Enseñémosles. Los niños son el futuro de las Cofradías. Para 
				ellos la procesión infantil es un estímulo y es bueno incentivar 
				esta procesión para mantener viva la cantera de jóvenes 
				cofrades. Pero la procesión también ha de ser una catequesis que 
				les instruya en el misterio de la Redención. No vale quedarse en 
				lo superficial. Lo que representan sus pequeñas imágenes ha de 
				serles tan útil como la semilla que cae en tierra fértil: se 
				trata de suscitar en ellos una noble vocación cofrade y 
				removerles su incipiente fe. Si conocen la vida de Jesús y el 
				porqué de su Pasión, su muerte y su resurrección, entenderán la 
				Semana Santa. Es una digna tarea que no hay que dejar pasar. 
				
				
				  
				
				
				
				DIA SEGUNDO: Domingo de Ramos, 28 de marzo de 2021 
				
				
				
				  
				
				
				
				EUCARISTÍA Y CARIDAD 
				
				
				
				El primer mandamiento: “Amar a Dios y al prójimo” 
				
				
				
				  
				
				
				
				Eucaristía. ¿Es 
				posible amar a Dios aunque no lo veamos? 
				
				
				  
				
				
				Dios se hizo visible en Jesús Nazareno y desde que éste 
				instituyó la Eucaristía en la Última Cena percibimos su 
				presencia. Está entre nosotros. Sabiendo que había llegado la 
				hora de partir de este mundo y retornar a Dios Padre, se 
				despidió de sus discípulos con una cena, lavó sus pies y nos 
				legó dos herencias: El mandamiento mayor, el del amor Fraterno, 
				y el sacramento de la Eucaristía. La primera herencia queda 
				resumida en estas palabras: «Os doy un mandamiento nuevo: que os 
				améis unos a otros como yo os he amado. Así sabrán que sois mis 
				discípulos» (Jn.13,34-35), y para el segundo legado vinculó el 
				pan y el vino para una nueva alianza que simboliza su entrega 
				permanente a toda la humanidad: el memorial de su muerte y de su 
				resurrección como sacramento de gracia y caridad. 
				
				
				  
				
				
				A la pregunta de si es posible amar a Dios sin verlo, en su 
				tiempo san Juan respondió en su primera carta con esta 
				afirmación: «Si alguno dice que ama a Dios pero aborrece a su 
				hermano, miente; pues quien no ama a su hermano a quien ve, no 
				puede amar a Dios, a quien no ve». «Quien ame a Dios, ame 
				también a su hermano» (1Jn. 4,20-21) 
				
				
				  
				
				
				Estas simples palabras resumen toda la celebración del Jueves 
				Santo. Al decirlas san Juan hizo una síntesis de lo que debe ser 
				un cristiano. 
				
				
				  
				
				
				
				Caridad. Esta 
				fraternal perspectiva nos mete de lleno en la caridad, la 
				tercera virtud teologal. El ejercicio de una caridad 
				desinteresada y generosa, predispone a amar al prójimo y por 
				extensión amar a Dios. ¿Quién es mi prójimo? Si rescatamos del 
				evangelio la parábola del buen samaritano que Jesús propone como 
				modelo de comportamiento ante el prójimo, tendremos la 
				respuesta, y además contestará a otra segunda pregunta: ¿Qué he 
				de hacer para alcanzar al vida eterna? 
				
				
				  
				
				
				Veamos. Hoy se habla mucho de solidaridad en los desastres 
				naturales o con los refugiados que piden cobijo. Eso está bien 
				para cualquier ONG. La caridad cristiana está llamada a abarcar 
				mucho más: No solo ha de satisfacer necesidades materiales, dar 
				de comer al hambriento o vestir al desnudo, también debe atender 
				la paz interior del afectado que necesita la presencia de Dios 
				como vía de salvación. El ser humano es cuerpo y alma. Si la 
				caridad resuelve un problema material, aconsejar al 
				desorientado, enseñar al ignorante y perdonar al ofensor, en 
				definitiva instruirle en el orden espiritual, también es 
				caridad. San Pablo lo escribió así: «No nos cansemos de hacer el 
				bien, que si no desmayamos, a su tiempo cosecharemos» (Gal.6,9) 
				
				
				     
				
				
				La caridad tiene sus propias cualidades. San Pablo se las 
				describió a los cristianos de Corinto: «La caridad es paciente, 
				es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no 
				se engríe; es decorosa; no busca su interés; no se irrita; no 
				toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra 
				con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. 
				Todo lo soporta» (1 Co 13, 4-7). 
				
				
				
				  
				
				
				En definitiva: Amemos a Dios sobre todas las cosas y a nuestro 
				prójimo como a nosotros mismos. Que así sea. 
				
				
				  
				
				
				
				DIA TERCERO: Lunes Santo, 29 de marzo de 2021 
				
				
				
				  
				
				
				
				JESÚS NAZARENO Y LA CRUZ 
				
				
				
				Dijo Isaías: “Sobre sus hombros cargó todos nuestros crímenes”. (Is.53,6) 
				
				
				
				  
				
				
				
				Ecce homo. 
				Pilato mandó azotar a Jesús y una vez castigado lo mostró al 
				pueblo: «¡Ecce homo!», dijo. Al verlo sus enemigos gritaron 
				«¡Crucifícale, crucifícale! ¡Debe morir porque se ha hecho Hijo 
				de Dios!». Siendo costumbre en la Pascua soltar un preso, Pilato 
				dio a elegir entre Jesús y Barrabás, un bandido célebre por sus 
				crímenes; la turba prefirió a Barrabás y Pilato, por debilidad, 
				dictó sentencia: «Irás a la cruz» y lo entregó para que lo 
				crucificaron: «Cargando 
				él mismo con la Cruz, salió hacia el lugar llamado de “la 
				calavera”, que en hebreo se dice Gólgota». (Jn. 19,17). 
				
				
				
				  
				
				
				La imagen de Jesús 
				Nazareno cargado con la Cruz quedó predestinada a ser la más 
				emblemática de la Pasión. La que fue imagen real de las primeras 
				luces del primer Viernes Santo de la historia, sigue siendo 
				imagen del Hijo de Dios hecho Hombre con la Cruz que renueva 
				cada día “su bondad y su misericordia”. (Lam. 3,22-23). Ante Él 
				hay que guardar silencio y adorarle en la intimidad sin esperar 
				a la luna llena de la primavera para verlo; en la Iglesia 
				permanece en el Tabernáculo del Sagrario una vez cumplida la 
				Redención. 
				
				
				
				  
				
				
				
				La Cruz. Isaías profetizó: «Le 
				arrancaron de la tierra de los vivos, lo hirieron por los 
				pecados de mi pueblo. Le dieron sepultura con los malvados y una 
				tumba con los malhechores, aunque no cometió crímenes ni hubo 
				engaño de su boca» (Is.53,8-9). Hace veintiún siglos que la cruz 
				quedó como insignia y señal de la religión de millones de 
				personas de toda condición en el mundo, la que predica el amar 
				al otro como a uno mismo y es garantía de los valores humanos de 
				las personas. 
				
				
				  
				
				
				La Cruz fue el instrumento de martirio de la pasión y muerte de 
				Cristo para culminar su misión de salvación, redención y 
				liberación de todo el género humano. Se convirtió desde entonces 
				en la señal más sagrada del universo. De ser suplicio infame de 
				la ejecución romana, pasó a ser la marca del triunfo del Hijo 
				del Hombre: el símbolo de la Redención. Dejó de ser patíbulo de 
				castigo o de maldición al ser redimida por Jesús Nazareno cuando 
				la tomó sobre sí. En ella murió rezando: «Dios mío, Dios mío, 
				¿por qué me has abandonado?», fue su última plegaria dirigida a 
				Dios Padre. 
				
				
				  
				
				
				La Cruz no ofende. Para 
				miles de personas es guía de su pensamiento, de sus acciones y 
				de sus sentires de cada día; ni discrimina ni ofende, no es un 
				castigo ni una maldición, es imagen de reconciliación y dispensa 
				paz. Clavado en la Cruz Cristo murió perdonado y en paz como 
				reflejan sus últimas palabras: «A tus manos encomiendo mi 
				espíritu». 
				
				
				  
				
				
				Contemplemos la santa cruz; no pasemos de largo, es el signo del 
				cristiano, signo de victoria. No olvidemos que por ella fuimos 
				salvados y redimidos. Que así sea. 
				
				
				   
				
				
				 Abril 2021 
				
				
				  
				
				
				Procesiones de Semana Santa 
				
				
				Siguiendo las instrucciones del Obispado quedaron suspendidos 
				todos los actos de culto externo, tales como procesiones, vía 
				crucis y cualquier otra manifestación devocional o de piedad 
				exteriores a las iglesias, por causa del coronavirus. 
				
				
				  
				
				
				Día 2 Viernes Santo 
				
				
				La agonía del Señor 
				
				
				  
				
				
				Iba el Señor cargado con la Cruz, descalzo, con la corona de 
				espinas y con una cuerda atada al cuello de la que tiraría un 
				soldado, cuando vio unas mujeres que lloraban y se lamentaban. 
				Se volvió hacia ellas y dijo, “Hijas de Jerusalén, no lloréis 
				por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos. 
				Porque vendrán días en que se dirá: ‘Felices las estériles, las 
				entrañas que no engendraron y los pechos que no criaron’”. El 
				Señor no quiso que lloraran por Él, sino por la ciudad de 
				Jerusalén sobre la que caería ruina y destrucción por rechazar 
				al Mesías. Así lo anunció el profeta Oseas: “Serán destruidos 
				los altozanos de la maldad; espino y maleza crecerán en sus 
				altares. Dirán a las montañas, cubridnos y a las colinas, 
				sepultadnos” 
				
				
				  
				
				
				En la cima del Calvario lo crucificaron 
				entre dos malhechores. Los soldados clavaron en la cruz la 
				tablilla del Inri, se repartieron sus vestidos y se burlaban de 
				Él: “Tú que eres el Hijo de Dios, baja de la cruz”. También los 
				escribas y los ancianos se mofaban de Él: “A otros se ha salvado 
				y ¡él no se puede salvar!”. El Señor rompió su silencio, ignoró 
				las burlas, levantó los ojos y perdonó a los que le insultaban: 
				“Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. El Nazareno se 
				reveló como el Mesías Redentor de todos con las palabras que 
				dirigió a Dios Padre implorando el perdón. 
				
				
				
				  
				
				
				“Y era la hora sexta cuando se oscureció toda la tierra hasta la 
				hora nona”.  Lc (23, 44-45) El Señor, ya moribundo, se 
				desahogó ante Dios Padre: “Dios mío, Dios mío ¿por qué me has 
				abandonado?”. Grandes fueron los sufrimientos físicos y 
				morales que padeció. Víctima 
				de la violencia y del maltrato inhumano, soportó todas las 
				atrocidades que los seres humanos son capaces de hacer. 
				
				
				  
				
				
				A la hora nona gritó: “¡Padre, a tus manos encomiendo mi 
				espíritu!”, y expiró. Desplomó 
				la cabeza y entregó el espíritu. El velo del templo se 
				rasgó, la tierra tembló, se hendieron las rocas y hasta los 
				sepulcros se abrieron. Después un soldado 
				atravesó el costado con una lanza y salió sangre y agua. 
				
				
				  
				
				
				Nada ni nadie quita el horror de la Pasión del Señor. Muchos 
				caen en la tribulación, pero consuela y reanima 
				que ese sufrimiento proviene del amor de Dios que llevó a la 
				Redención. 
				
				
				  
				
				
				Día 5 Lunes de Pascua 
				
				
				
				Censo de hermanos cofrades 
				
				
				En el censo de la Cofradía actualizado al 5 de noviembre de 2020 
				figuran inscritos 105 hermanos cofrades, aun cuando en la 
				procesión de penitencia el número de participantes es mucho 
				mayor. Esto significa que la evolución del censo de los últimos 
				años ha seguido una línea ascendente, lo que dice mucho en favor 
				de la Junta de Gobierno y de cofrades comprometidos.  
				
				
				  
				
				
				
				Agosto/ Septiembre 2021 
				
				
				Solemnes Cultos en Honor a Nuestra Señora de los Desamparados 
				del Buen Retiro del Saliente Coronada, Patrona de Albox 
				
				
				  
				
				
				
				SOLEMNE NOVENARIO 
				
				
				  
				
				
				Predicado por don Enrique A. Cortes Díaz, párroco de Santa María 
				de Albox 
				
				
				Desde el lunes 30 de agosto hasta el martes 7 de septiembre 
				
				
				  
				
				
				
				Novenario 
				
				
				Iglesia Parroquial de Santa María: Se celebrará el viernes 3, el 
				domingo 5, el lunes 6 y el martes 7 de septiembre. 
				
				
				  
				
				
				Iglesia Parroquial de la Concepción. Se celebrará el lunes 30 y 
				el martes 31 de agosto, y el miércoles 1 y el jueves 2 de 
				septiembre. 
				
				
				  
				
				
				Santuario del Saliente: Se celebrará el sábado 4 de septiembre. 
				
				
				  
				
				
				Comenzará a las 19:30h con el rezo del Santo Rosario y la 
				Novena, y a las 20:00h la Santa Misa y Salve solemne. 
				
				
				  
				
				
				
				Solemnidad de Nuestra Señora en el Santuario del Saliente 
				
				
				Martes 7 de septiembre a las 22:00h, apertura del Santuario. A 
				las 24:00h. Santo Rosario y Salve solemne. 
				
				
				  
				
				
				Miércoles 8 de septiembre: A las 05:00h, a las 07:00h, a las 
				08:00h, y a las 09:00h Misas de peregrinos. 
				
				
				 A 
				las 11:00h. Santa Misa Pontifical presidida por Rvdmo. Don 
				Antonio Gómez Cantero, Obispo Coadjutor de la Diócesis. 
				
				
				A las 12:00h. Procesión de la Sagrada Imagen de la Virgen del 
				Saliente, por la explanada del monte Roel y oración del Ángelus. 
				
				
				       A las 19:30 h, y 21:00h. Santa Misa de acción de gracias 
				y Santa Misa de Peregrinos. 
				
				
				A las 22:00h. Clausura del Santuario 
				
		  
				
		
				
				
				
				Curso Cofrade 2021-2022 
  
				
				
				
				
				Año 2021 
				
				
		
				
				
				  
				
				
				
				Octubre 2021 
				
				
				Día 23, sábado, a las 19:00 horas 
				
				
				
				Función religiosa en 
				Honor a María Santísima de la Redención 
				
				
				Se inicia el curso cofrade 2021-2022 con la Santa Misa y una 
				Función Religiosa en honor y para mayor gloria de María 
				Santísima de la Redención en la Iglesia de Santa María, en un 
				solo acto oficiado por el párroco Don Enrique Cortés Díaz, 
				Consiliario de la Cofradía, con la Sagrada Imagen expuesta junto 
				al Altar Mayor. 
				
				
				  
				
					
						
							| 
							 
							
							MONICIÓN DE ENTRADA 
							
							
							INTRODUCCIÓN 
							
							
							Hermanos y hermanas: Sed bienvenidos a esta Función 
							Religiosa a mayor gloria de MARÍA SANTÍSIMA DE LA 
							REDENCIÓN, al dar 
							comienzo  el curso cofrade 2021-2022, 
							
							
							Entre las muchas devociones a la Virgen María ocupa 
							lugar preferente el Santo Rosario.  
							
							
							La meditación de sus misterios y sus letanías nos 
							acercan a la vida del Señor y a relacionarnos con Él 
							a través de la Virgen María. Rezarlo 
							también nos acompaña 
							en los momentos de alegría y de tribulación. 
							
							
							Hoy es un día de alegría. Por fin nos encontramos 
							ante la Sagrada Imagen  de María Santísima de la 
							Redención, y mientras contemplamos su bello rostro, 
							vamos a dedicarle unos momentos de oración para 
							agradecerle su protección,  invocando unas Letanías 
							del Santo Rosario. 
							
							
							LETANÍAS 
							
							
							Letanía es palabra que procede del griego y 
							significa oración en común. 
							
							
							Para los cristianos las letanías son como una 
							cascada de piropos que lanzamos uno tras otro a la 
							Mujer más bienaventurada que ha pisado la tierra, 
							María de Nazaret.  
							
							
							Con el Rosario y las letanías la honramos y la 
							invocamos por ser el lazo que 
							nos une a Jesucristo, el Señor. 
							
							
							Empezamos llamándola Santa María. María es 
							nombre de mujer que ayuda  y consuela. “Alégrate 
							llena de gracia, Dios está contigo”, le dijo el 
							ángel Gabriel.  
							
							
							En efecto, Dios la preservó del pecado original, la 
							llenó de gracia y le otorgó la dignidad de Santa; en 
							otras palabras, la enalteció para ser madre de su 
							Hijo. Solo esas dos palabras, Santa María, 
							resumen toda su grandeza y su bondad. 
							
							
							La segunda letanía ensalza a María como madre de la 
							Segunda Persona de la Trinidad. Santa Madre de 
							Dios, es un piropo que sabe a gloria. La 
							maternidad de María es fundamento de nuestra fe. Al 
							decir Santa Madre de Dios afirmamos que Ella es la 
							madre terrenal del Salvador, el Hijo de Dios hecho 
							hombre, “el fruto de su vientre” que nació en Belén 
							de Judá. 
							
							
							La tercera letanía, Santa Virgen de las 
							vírgenes, es un piropo superlativo. María 
							concibió por la fuerza del Altísimo, y fue purísima 
							antes del parto, en el parto y después del parto. Es 
							inmaculada y la primera de todas las vírgenes.
							 
							
							
							En María 
							se dan dos circunstancias, es Madre y es Virgen y 
							por eso le damos el titulo de Santa Virgen de las 
							Vírgenes. 
							
							
							
							PLEGARIA FINAL 
							
							
							Ahora volviendo nuestra mirada a la 
							Sagrada Imagen de María Santísima de la Redención, 
							la aclamamos con esta 
							plegaria: 
							
							
							«Dios te salve María llena de gracia; Dios te Salve 
							María Santísima de la  Redención, Gloriosa 
							Bienaventurada por designio divino, corredentora de 
							nuestra salvación, postrados 
							ante ti acoge nuestras súplicas, en primer lugar 
							 por la Iglesia, para que continúe su labor 
							evangelizadora por todo el mundo, y en segundo lugar 
							por nosotros, para que nos concedas vivir siempre 
							unidos a tu Hijo Jesucristo, nuestro Señor, bajo el 
							signo de la Cruz”. Amén. 
							   | 
						 
					 
				 
				
				
				  
				
				
		
				
				
		
				
				
				
				Año  
				
				
				2022
				
				  
				
		
		Febrero 2022. El día 2 
		miércoles. Fiesta de la Candelaria: Jesús presentado 
		en el Templo 
				
		El día 4, viernes, falleció 
		
			Pablo Rodríguez Segovia a los 72 años de edad. Fue 
		parte de la generación cofrade que en 1979 dedicó sus esfuerzos al renacimiento de la Cofradía. 
		Trabajador infatigable, primero fue andero del Santo Sepulcro del 
			Señor, hasta que pasó a integrarse en el grupo de anderos del trono 
			de Jesús Nazareno. 
		 
		 
		Marzo 2022. El día 
		 2, 
		miércoles de Ceniza, comenzó el Tiempo de Cuaresma, y el 
		Día 5 sábado 
				
				
		Se da cuenta de la restauración de la saya de María 
		Santísima de la Redención, llevada a cabo en el taller de bordados 
		"Virgen del Carmen" de Los Gallardos (Almería) 
		  
		
		Día 19 sábado, 
		fiesta de san José, se celebró el 
		
		Pregón de Semana Santa 
		en la Iglesia Parroquial de 
		Santa María. Comenzó a las 19:00 horas con la celebración de la 
		Eucaristía y a continuación el hermano-cofrade don Luís Pérez Granados, 
		pregonó las virtudes de la Semana Santa de Albox. 
		
		   
				
		
		El pregonero, don Luís Pérez 
		Granados, nacido en Albox, es Licenciado en Derecho por la Universidad 
		de Granada y Abogado en ejercicio desde el año 1985.  Casado y padre de 
		un hijo, con su esposa componen una familia fuertemente arraigada a la 
		Cofradía. 
		
		  
				
		
		Este pregón, previsto para 
		marzo de 2020, no se celebró por la epidemia del coronavirus.  Con el 
		pregón se entró en el umbral de la Semana Santa. La palabra del 
		pregonero ensalzó la figura de Cristo 
		Jesús Nazareno en su Pasión.  
		
		
		  
				
		
		Álvaro Pérez García, sobrino de pregonero, hizo la 
		presentación de don Luís Pérez Granados desde  Nueva York, donde 
		reside, por vía telemática que fue seguida a través de una pantalla 
		situada en el centro del Altar por el numeroso publico que llenaba la 
		Iglesia. 
		
		
		  
				
		
		El acto fue moderado por la hermana-cofrade María Pilar 
		Fernández Gallego y tuvo como colofón la actuación de la 
		Banda 
		Municipal de Música de Albox dirigida por Juan J. Galera Reche. 
		
		  
		L unes 
		día 28.Conmemoración de la Bendición de la Imagen de la VIRGEN
		  
				
		
		
		
		C onmemoramos 
		el trigésimo quinto aniversario de la solemne Bendición de la Sagrada 
		Imagen de María Santísima de la Redención. La ceremonia tuvo lugar el 
		sábado 28 de Marzo de 1987 en la Iglesia de Santa María, y fue oficiada 
		por el Párroco de feliz memoria, don Antonio Rueda Moreno, Consiliario 
		de la Cofradía. 
		
		
		
		La bella imagen de la 
		Virgen vestida con saya blanca bordada en oro, mantilla de encaje 
		dorado, y manto de terciopelo en color azul, y adornada con una corona 
		resplandor de doce estrellas, recibió el título de María Santísima de la 
		Redención, inspirado en la Encíclica Redemptoris Mater, publicada del 
		papa Juan Pablo II que reza así:  
		
		
		
		
		  
		
		
		«El Redentor confía su madre al discípulo Juan y al mismo tiempo se la 
		da como madre. La maternidad de María, que se convierte en herencia del 
		hombre, es un don: un don que Cristo mismo hace personalmente a cada 
		hombre. El Redentor confía María a Juan, en la medida en que confía Juan 
		a María. A los pies de la Cruz comienza aquella especial entrega del 
		hombre a la Madre de Cristo, que en la historia de la Iglesia se ha 
		ejercido y expresado posteriormente de modos diversos».  
		
		
		  
		
		
		En el Calvario se consumó la Redención por Jesucristo. La advocación de 
		la sagrada Imagen deviene porque la Virgen María participó en la ofrenda 
		de su Hijo al Padre, como corredentora. 
		
		
		  
		
		
		
		
		Abril 2022 
		
		  
		
		
		
		SEMANA SANTA 
		  
		
		
		Días: Domingo de 
		Ramos, 10 de abril. Martes Santo, 12 de abril. Jueves Santo, 14 de abril. 
		Viernes Santo, 15 de abril, y Domingo de Resurrección, 17 de abril. 
				
		
		
		  
		
		
		TRIDUO EN HONOR A JESÚS NAZARENO 
		
		  
		
		
		Días 9, 10 y 11 de abril en Santa 
		María 
		
		  
		
		
		Introducción.  
		
		De los muchos milagros del Señor, el más portentoso fue la resurrección 
		de Lázaro. La vuelta de Lázaro a la vida fue un anticipo de la 
		resurrección futura. 
		
		
		
		  
		
		
		
		Lázaro no era discípulo del Señor, ni siquiera lo acompañaba, pero era 
		uno de sus amigos más queridos. Vivía con sus dos hermanas, Marta y 
		María, en Betania, un pequeño pueblo situado a cinco kilómetros de 
		Jerusalén. 
		
		
		
		  
		
		
		Siempre que Jesús subía a Jerusalén se paraba en la casa de Lázaro donde 
		era acogido con gran hospitalidad. Este pasaje es una reflexión sobre el 
		valor de la amistad, la virtud que adorna a una persona que da todo por 
		otra, sin esperar nada. Este es el ejemplo del Señor al devolver a la 
		vida a su amigo Lázaro. 
		
		
		  
		
		
		La enfermedad de Lázaro 
		
		
		
		
		Andaba Jesús por la región de 
		Perea al otro lado del Jordán, por donde fue bautizado por Juan el 
		Bautista, cuando recibió una mala noticia de Betania. Marta y María, 
		hermanas de Lázaro, muy preocupadas por alguna dolencia de su hermano 
		enviaron este recado a Jesús: «Tu amigo está enfermo» 
		
		  
		
		Al oír el recado, Jesús dijo: 
		«Esta enfermedad no es para muerte, sino para que se manifieste la 
		gloria del Hijo de Dios». Los que estaban con Él esperaban que partiese 
		rápido hacia Betania, pero esperó dos días más, al cabo de los cuales 
		dijo: «Vamos a Judea».  
		
		
		  
				
				
		
		
		Sus 
		discípulos tenían miedo de ir a Judea porque  
		
		
		conocían las intenciones de los judíos, y le dijeron: «Si hace poco 
		querían apedrearte, ¿vas a volver allí?». 
		
		  
		
		Quisieron disuadirlo, pero Él 
		no quería abandonar a su amigo por la gran amistad que tenían y, a 
		sabiendas de que no había llegado su hora, dijo: «¿No tiene el día doce 
		horas? Si uno camina de día, no tropieza porque ve la luz de este mundo, 
		pero si camina de noche, tropieza porque le falta la luz», dándoles a 
		entender que Él era la luz y le permitía vivir sin miedo. Para reafirmar 
		su intención de ir a Betania añadió: «Lázaro, nuestro amigo, está 
		dormido: voy a despertarlo». 
		
		
		  
		
		Lázaro había muerto 
		
		
		Se 
		pusieron en camino pero al oír esta frase “Lázaro se ha dormido”, los 
		discípulos la interpretaron en sentido literal y le dijeron: «Señor, 
		si está dormido se salvará». Pero Jesús había hablado de muerte, no de 
		sueño, y les replicó: «Lázaro ha muerto, y me alegro por vosotros de no 
		haber estado allí, para que creáis. Vamos a verlo». 
		
		  
		
		Tomás, el llamado Dídimo, en un arranque de 
		seguir a Jesús hasta la muerte, dijo a sus compañeros: «Vamos también 
		nosotros a morir con él». 
				
		
		  
		
		Cerca de Betania supieron que 
		Lázaro llevaba cuatro días en el sepulcro. 
		Marta salió a recibir a 
		Jesús y se desahogó: «Si hubieses estado aquí, no habría muerto mi 
		hermano, aunque sé que lo que pidas a Dios, te lo concederá». Jesús 
		respondió: «Tu hermano resucitará». «Sé que resucitará en el último 
		día», contestó Marta.  
		
		  
		
		Por una 
		parte esperaba la curación de su hermano si Él hubiera estado allí, y 
		por otra creía en la mediación de Jesús ante Dios Todopoderoso: “Lo que 
		pidas a Dios te lo concederá”. Jesús para consolarla, le dio esperanza: 
		“¡Resucitará!”. 
		
		  
		
		Esto recuerda el Libro de los Proverbios:
		«Ninguna adversidad vendrá sobre el justo, mientras que los 
		injustos estarán colmados de males» (Prov.12,21) 
		
		  
				
		
		
		Lázaro, salió del sepulcro vendado y envuelto en un sudario 
		
		
		Jesús al ver que María se echaba a sus 
		pies llorando, se emocionó 
		y se le saltaron las 
		lágrimas. Como hombre también notó el dolor de la muerte. Preguntó
		donde habían puesto a Lázaro y se dirigió al sepulcro. 
				
		
		
		  
		
		
		
		El sepulcro era una cueva tapada con una gran piedra. Mandó quitar la 
		piedra, notó que olía mal y a Marta le dijo «Te he dicho que si crees 
		verás la gloria de Dios» 
				
		
		
		  
		
		
		Dicho esto levantó los ojos al cielo y dijo: «Gracias Padre por haberme 
		escuchado. Sé que siempre me escuchas, ahora lo digo por los que me 
		rodean para que crean que tú me has enviado». Se adelantó y gritó: 
		«¡Lázaro, sal fuera!» Cuando salió Lázaro vendado y envuelto en un 
		sudario, ordenó: «Desatadlo y dejarlo andar»  
				
		
		  
		
		
		Final 
		
		Jesús ordenó 
		¡Lázaro, sal!, y Lázaro volvió a la vida. Para ello se ha comunicado con 
		Dios Padre para darle gracias y que los demás creamos. La fuerza de la 
		gracia de Dios es ilimitada como es su misericordia. 
		 
		
		  
				
		
		
		
		Lo mismo que 
		
		Lázaro fue liberado en vida de Jesús por ser 
		su amigo, así nos liberará a cada uno de nosotros cuando exclame, 
		«¡Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu!» porque el designio de Dios 
		es dar Vida eterna todo el género humano.  
				
				
				  
		
		
		
		Procesiones de Semana Santa 
		
				
		
		Días 9, 16 y 19 de abril 
		
		
		  
		
		
		
		Día  9 de abril. Sábado de Pasión. Paso Morado Infantil. 
		
		Salida: 
					A las 17:00 horas de la IGLESIA DE SANTA MARÍA. ITINERARIO: 
		Plaza Mayor, Callejón de la Iglesia, Plaza García Haro, calle José 
					Manuel Serrano, Rosario, Médico José Miralles, Médico José 
					Antonio García Ramos, Plaza de los Luceros, calle Sacristía 
					y regreso al Local Social de la Plaza García Haro. 
				
		
		  
		
		
		Día 12 de abril. Martes Santo Lavatorio a los Apóstoles. 
		
		Salida: 
					A las 21:30 horas de la IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA. 
		
		ITINERARIO:
		Plaza Mayor, calle Escritor Diego 
					Granados y Plaza de los Luceros;
		Antonio Martínez, Ramón y Cajal, 
		Medico José Miralles, Médico José Antonio García Ramos, 
					Plaza de los Luceros, calle Sacristía, Plaza García Haro, 
					Callejón de la Iglesia y entrada en el Templo 
		
		  
		
		Día 15 de abril. Viernes Santo Procesión de Penitencia. 
		
		Salida: 
					A las 19:30 horas de la IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA. 
		
		ITINERARIO:
					Plaza Mayor, Callejón de la Iglesia, Plaza García Haro; 
					calle Cervantes, Caño San Felipe, Puerta Purchena, Ramón y 
					Cajal, 
					Brígida Pardo, calle Rosario, 
		calle Médico José Miralles, Médico José 
		Antonio García Ramos, Plaza de los Luceros y Escritor Diego Granados, 
		y regreso a Santa María.  
				
		  
		
		
		Día 16 Sábado Santo Solemne
					Vigilia Pascual.  
		
		Iglesia de Santa María, a las 22:00 horas. 
		
		Parroquia de la Concepción, a las 19:00 horas 
				
		  
				
		BREVE CRÓNICA DE LA SEMANA SANTA 2022 
		
				
		  
		
		
				
				Habían pasado dos años y volvieron a 
				las calles los tronos pasionales que hacen brillar la fe de los 
				cofrades. En estos días Dios entró lo mismo en la conciencia del 
				que cargaba un trono -un altar ambulante- que en la del 
				penitente con capirote que sostenía su vela. 
				
				 Cristo en la calle parecía vencido, 
				pero al tercer día saldría victorioso. Fue prendido, condenado, 
				golpeado y coronado de espinas; y fue crucificado entre burlas 
				de miserables. 
				  
				
				Empezó una 
				Semana Sacra intensa en nuestro pueblo. 
				Se notaba el ajetreo., y el vaivén de 
				idas y venidas que daban al aire una intensidad sacra con el 
				Señor Prendido en su Pasión y Misericordia dando los primeros 
				pasos entre ecos de tambores. El Domingo de palmas, ramos de 
				olivo y cantos de Hosanna, fue de oraciones jubilosas. 
				 
				
				El Martes de Lavatorio abrió la Plaza 
				de los Luceros el Nazareno de túnica blanca con su eterna 
				lección de humildad. Una nube obligó a acortar el itinerario por 
				temor a un imprevisto chaparrón. Llegó el Jueves Santo vestido 
				de mantillas con la exquisita Virgen de los Dolores y sus 
				nazarenos por la calle Cervantes. Cayó la noche y amaneció un 
				Viernes Santo de mañana agradecida. Por la calle Ancha bajó San 
				Juan en volandas, anunciando el Primer Dolor de la Virgen que 
				llora al Hijo Crucificado, y a la hora nona la Gloriosa Virgen 
				de las Angustias mostraba piadosa al Señor Muerto en su regazo 
				al paso por Ramón y Cajal. Poco antes de oscurecer, una campana 
				anunció a Cristo Yacente amortajado. En el silencio de la Plaza 
				Mayor asomó la Cruz del Nazareno entre cirios moraos reanimando 
				las conciencias, luego enternecidas al ver el luminoso rostro de 
				María de la Redención rodeada de “manolas” y escoltada por la 
				Escuadra 
				
				de la VII Bandera “Valenzuela” integrada en la Brigada “Rey 
				Alfonso XIII” II de la Legión Española con sede en Viator 
				(Almería). De luto riguroso la Virgen en su Soledad, cerró la 
				noche. 
				
				Hay que anotar que la Agrupación Virgen de las Mercedes de Oria 
				participó en la procesión infantil del Sábado de Pasión, y 
				acompañó a Jesús Nazareno el Martes Santo en el Lavatorio y el 
				Viernes Santo con la Cruz. También el Viernes Santo la Banda de 
				Música de Huécija-Alicún siguió al trono de la Virgen y la 
				Agrupación Musical Virgen de la Esperanza de Purchena marchó 
				detrás del Santo Sepulcro del Señor. 
				
				El Sábado 
				Santo, Dios callaba. Era la víspera de su victoria definitiva. 
				Él sabía cómo salir del sepulcro. 
				María Magdalena; María, madre de Santiago; Salomé y Juana, mujer 
				de Cusa, fueron testigos de su Resurrección. 
				
				Al alborear el 
				primer día de la semana, el Domingo de Pascua, la tristeza había 
				sido derrotada y las campanas sonaban a Gloria.  
				
		
				  
				
		
				
				Día 24, 
				domingo 
				
				
				Restauración de la Imagen de María Stma. de la Redención 
				
				
				En el día de hoy la Sagrada 
				Imagen de María Santísima de la Redención, ha sido retirada de 
				su Capilla en la Iglesia de Santa María, para proceder  su 
				restauración.  
				
					
						
						El paso del tiempo y las manipulaciones propias para las 
						procesiones durante más 35 años han supuesto un desgaste 
						y deterioro en el soporte y la policromía de la talla 
						que podrían suponer un daño irreversible en la Imagen. 
						Para preservar el patrimonio de la Hermandad, la Junta 
						de Gobierno aprobó llevar a cabo un proceso restaurador 
						de la Imagen. 
       En relación con dicho proceso, el pasado 
						mes de enero se encargó al Licenciado en Conservación y 
						Restauración de Obras de Arte don Joaquín Gilabert López 
						un informe técnico de diagnóstico sobre el estado de 
						conservación y la intervención aconsejable para la 
						citada talla. En este informe se detectaron desperfectos 
						en la policromía y otras deficiencias a tratar, como la 
						suciedad acumulada por el paso del tiempo, y se decidió 
						una restauración integral de la misma, respetando la 
						normativa internacional y los valores culturales y 
						devotos, sin que se vea afectada su original. La 
						restauración se llevará a cabo en los Talleres de don 
						Joaquín Gilabert López   
				 
				
		
				  
				
				
		Agosto 2022 
				
		  
		
		
				
		Día 20, sábado 
		Toma de posesión del
		
				 
		
		
				
		
		
		nuevo Párroco de Santa María
		
		Este día a las 20:00 horas tomaba posesión de la parroquia de Santa 
		María Don Antonio José Villegas Romero, su nuevo párroco nombrado en 
		junio pasado. La ceremonia estuvo presidida por
		el Ilmo. Sr. D. Francisco Sáez Rozas, Vicario 
		de Pastoral y Evangelización de la Diócesis, acompañado por D. Antonio 
		M. Saldaña Martínez, párroco de la Concepción. Una vez hecho público su
		nombramiento, se procedió a la entrega del lugar santo conforme 
		al ritual del acto. 
				
		
				  
		
				
		
		
				
				 
				
		
				
				Curso Cofrade 2022-2023
				
				
				 
		
				
				Año 2022 
		
		  
				
		Noviembre 2022 
				
		  
				
		
		Feria de los Santos 
					
					
					Del 28 de octubre al 1 de 
					noviembre. 
				
				
		
				
		
		
					Después de una ausencia de cinco años, la Cofradía regresó a 
					la Feria de los Santos bajo la Carpa Cofrade ubicada en el 
					Real de la Feria. Entre el viernes 28 de octubre y el martes 
					1 de noviembre los cofrades moraos, en medio de un buen 
					ambiente, hicieron honor al tradicional lema ¡Aquí te 
					pones "morao"! sirviendo sus tópicas tapas y raciones al 
					ritmo de  actuaciones de grupos musicales y
					
					disc-jockey (Dj).  
					
		
					
		
		  
		
		Día 4, viernes 
		
		Fallece María 
		Encarnación Sánchez Galera  
		En el día de hoy falleció María Encarnación, Maruja, vocal de la
		Junta de Gobierno de la Cofradía y 
		Camarera de la Virgen de la Redención. Su muerte supuso la pérdida de 
		una de las hermanas más notables y trabajadoras de los últimos años. 
		Compartía su dedicación a las Sagradas Imágenes con su tenaz devoción al 
		Nazareno con la Cruz de su Pasión. Era esposa de José A. García 
		Martínez, Mayordomo del Nazareno y ex-Secretario de la Cofradía. 
		  
		
		Día 19, sábado 
		
		Ceremonia de 
		despedida de la Imagen del Nazareno 
		
		En 
		vísperas de la Solemnidad de Cristo Rey, se celebró la Santa Misa de 
		despedida de la Imagen de Jesús Nazareno para proceder a su 
		restauración. La ceremonia tiene lugar a las 7 de la tarde en la Iglesia 
		de Santa María, con la Sagrada Imagen expuesta 
		al pie del Altar Mayor. 
		
		
		Del proceso de limpieza, eliminación de grietas, fisuras y repintados, 
		se encargará el restaurador 
		
		de obras de arte don Joaquín Gilabert López conforme a su diagnóstico 
		previamente aprobado por la Cofradía. 
		
		
		 
		
		
		Tras la Santa Misa y una breve explicación a los asistentes, se procede 
		al Solemne Besamanos de la Imagen. 
 
				Diciembre  
				
				
				
				2022
				
				  
				
				
				Día 31, sábado 
				
		
		Fallece el Papa 
		Emérito Benedicto XVI 
				
				
				A las 9:35 horas del día de hoy, el Vaticano anunció el 
		fallecimiento del Papa emérito Benedicto XVI a la edad de 95 años. 
		Llevaba varios días con su salud muy debilitada por la edad. 
		
		
		
		El cardenal Joseph Ratzinger fue elegido Papa el 19 de abril de 2005 que 
		tomó el nombre de Benedicto XVI. En la homilía de la Santa Misa del 24 
		de abril al comenzar su ministerio se dirigió a los jóvenes con estas 
		palabras: "¡No tengáis miedo a Cristo! El no quita nada y lo da todo. 
		Quien se da á Él, recibe el ciento por uno".  
		
		
		Dotado de altura intelectual y de hondura religiosa, por su calidad 
		humana ha sido una garantía sólida y una referencia en tiempo de 
		relativismo. En su primera encíclica 
		
		Deus caritas est 
		
		confirmó la triple tarea del cristiano: Anunciar la Palabra de Dios; 
		celebrar los Sacramentos y el servicio de la caridad.  
		
		
		Su preocupación por los jóvenes quedó otra vez patente en su cita en 
		Madrid en agosto de 2011, en la Jornada Mundial de la Juventud; a ellos 
		dejó este mensaje: " No 
		os avergoncéis". 
		
		
		
		
		Inesperadamente el 11 de febrero de 2013 renunció al ministerio papal. 
		Tenía 85 años, se recluyó en el 
		monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano donde vivió acompañado por su 
		secretario, el alemán Georg Gänswein. D.E.P. 
				
		
		
		
		La Cofradía envió una carta de 
		pésame al Nuncio de Su Santidad en Madrid. 
				  
		
				
				
				
				Enero 
				
				2023 
				
				  
		
		Día 14, sábado 
		
		 
		
		Celebración en la Base Álvarez de 
		Sotomayor de Viator (Almería) 
		El Coronel Jefe Accidental de la Brigada 
		“Rey Alfonso XIII” II de La Legión don Enrique Gomáriz Devesa, invitó a 
		la Cofradía a los actos de la conmemoración del Combate de Edchera y Día 
		del Antiguo Caballero Legionario. En representación de la Cofradía 
		asistieron Francisco J. Rodríguez Carricondo, Víctor Jiménez Sanz, 
		Carmen Navarrete Castillo y José Giménez Soria. 
		
		La celebración comenzó con la Santa Misa y 
		el traslado del Cristo de la Buena Muerte. El acto central se celebró en 
		el Patio de Armas con todas las compañías de le Legión en formación, 
		primero con imposición de condecoraciones y nombramiento de Legionarios 
		de Honor para continuar con el Homenaje a los Caídos, desfile general de 
		las unidades legionarias con sus banderas y mascotas, y el grupo de 
		Antiguos Caballeros Legionarios de toda España.  
		
		El acto, en perfecto orden, estuvo 
		presidido por el General Jefe del Estado Mayor del Ejercito don Amador 
		Enseñat y Berea, acompañado del Coronel don Enrique Gomáriz y otros 
		Mandos del Ejercito. Los cofrades "moraos" presenciaron todo la 
		celebración desde la tribuna numero 13, en el lado derecho de la tribuna 
		principal. 
		
		Como colofón tuvo lugar la Comida 
		Legionaria de Hermandad en el Pabellón Deportivo, a la que también 
		estaban invitados los representantes de la Cofradía. 
				
		  
				
		Marzo 2023 
				
		 
          Día 5 domingo 
				
		
		Pregón de Semana Santa 
		
		Se celebró el 
		Pregón de la Semana Santa 2023 en la Iglesia Parroquial 
		de Santa María organizado por la Cofradía de Jesús en su Pasión y 
		Misericordia a las 12:00 horas tras la Santa Misa. Actuó de pregonero 
		don Miguel García Rus. En el mismo acto se presento el Cartel Oficial de la Semana Santa, obra 
		de don Carlos Llano cuyp tema central fue la faz de Jesús de la Pasión.. La actuación de la Agrupación Musical Cristo de las 
		Aguas de Olula del Río, rubricó el acto 
				
				  
				
		
		
		
		Día 10 viernes 
           
				Recepción de nuestras Imágenes restauradas
			
			Recepción y presentación de 
			las Imágenes de Jesús Nazareno y María Santísima de la Redención, 
			una vez terminado el proceso de su restauración llevado a cabo por 
			el Licenciado en Conservación y Restauración de Obras de Arte don 
			Joaquín Gilabert López.   
		
			
			El acto tuvo lugar en la 
			Iglesia de Santa María, a las 20.00 horas con gran asistencia de 
			público y fue presentado por Jose Javier Alfonso Navarro, 
			Vicesecretario de la Cofradía.   
		
			
			El señor Gilabert expuso con 
			todo detalle los pormenores de la restauración de cada Imagen 
			exponiendo diapositivas. La Imagen de la Virgen estuvo ausente de su Capilla desde el 24 de abril y la de Jesús 
			Nazareno desde el 19 de noviembre, ambas del año 2022.   
				
				
		
		
		
		Día 11 sábado 
		Concierto de Música Cofrade a las 20:00 horas 
		
		La Iglesia Parroquial de Santa 
		María fue el escenario del Concierto de Música Cofrade que ofreció la 
		Banda de Música de Huécija-Alicún  
		en colaboración con nuestra Cofradía. En su repertorio figuró el estreno en primicia 
		de la marcha
		"Tras tu manto, redención" dedicada a María Santísima de la 
		Redención. 
		
		La Banda de Música de 
		Huécija-Alicún acompaña en Semana Santa a la Sagrada Imagen de la Virgen 
		desde 2010 en la procesión del Viernes Santo. La buena relación entre 
		Banda y Cofradía mantenida durante 12 años, está plenamente afianzada. 
		Ambas tienen a gala la mutua confianza y la formalidad. Lo prueba y lo 
		confirma el hecho de que los responsables de la Banda, haciendo honor a 
		su esmerado trato, hayan compuesto la pieza musical "Tras tu manto, 
		redención" que hoy se estrenó a mayor gloria de la Virgen, 
		una iniciativa que aplauden los cofrades "moraos" y agradecen de corazón 
		a todos los componentes de la Banda, y especialmente al autor de la 
		pieza, don Pablo Ojeda Jiménez. Sin duda este regalo realzaría la solemnidad de 
		la procesión de sucesivos Viernes Santos.  
				  
				
				
				
		
		
		Abril 2023 
				
		
		
		  
		
				
		
		
		SEMANA SANTA
		  
				
		 
		
		Días: Domingo de 
		Ramos, 2 de abril. Martes Santo, 4 de abril. Jueves Santo, 6 de abril. 
		Viernes Santo, 7 de abril, y Domingo de Resurrección, 9 de 
		abril. 
				
				
		
		
		  
				
		
		
		TRIDUO EN HONOR A JESÚS NAZARENO 
				
		
		
		  
				
		
		
		Días 1, 2 y 3 de abril en Santa 
		María 
				
		
		
		  
		
		
		INTRODUCCIÓN 
				
		
		
		Hermanos y hermanas:
		 
		
		Es 
		tradicional que esta Cofradía comience la Semana Santa con un ejercicio 
		de adoración a Jesús Nazareno ante su Imagen al pie del Altar Mayor de 
		esta Iglesia. Las palabras del Señor, “¡Orad para no desfallecer!”, nos 
		sirven para comenzar con buen pie la Semana Santa. 
		
		En el 
		Triduo de este año destacamos tres fiestas del calendario que nos traen 
		a la memoria tres episodios gloriosos de la vida del Señor. Tres 
		episodios que son motivos de reflexión y de acción de gracias ante la 
		adversidad. 
		
		Las 
		fiestas elegidas son el Bautismo de Jesús, del domingo 8 de enero; la 
		Transfiguración en el monte, del domingo 6 de agosto; y la Institución 
		de la Eucaristía, del Jueves Santo 6 de abril. 
		
		  
		
		DIA PRIMERO: Sábado de 
		Pasión, 1 de abril de 2023 
		
		  
		
		
		JESÚS BAUTIZADO EN EL JORDÁN 
		
		  
		
		La 
		fiesta del Bautismo del Señor se celebra el domingo siguiente a la 
		Epifanía, que este año fue el domingo 8 de enero. Jesús se acercó al rio 
		Jordán para ser bautizado por Juan el Bautista. 
		
		  
		
		
		RELATO DE MARCOS (1,7-11): 
		
		
		«Proclamaba Juan: “Detrás 
		de mí viene el que es más fuerte que yo y no merezco agacharme para 
		desatarle la correa de sus sandalias. Yo os he bautizado con agua, pero 
		él os bautizará con Espíritu Santo”.
		
		Y 
		sucedió que por aquellos días llegó Jesús desde Nazaret de Galilea y fue 
		bautizado por Juan en el Jordán. Apenas salió del agua, vio rasgarse los 
		cielos y al Espíritu que bajaba hacia él como una paloma. Se oyó una voz 
		desde los cielos: “Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco”». 
		
		  
		
		
		REFLEXIÓN: 
		
		Jesús 
		quiso un bautismo con agua como los demás para solidarizarse con ellos, 
		pero hubo un momento glorioso: “se abrieron los cielos y el Espíritu 
		Santo bajó como una paloma y se posó sobre Él”. Fue así como Jesús es 
		ungido y capacitado por el Espíritu Santo para su misión universal y 
		liberadora. Juan reconoció en Él al Mesías, al Hijo de Dios.  
		
		Es una 
		fiesta para recordar que en nuestro bautismo el Espíritu nos impulsa a 
		complacernos en Jesús de Nazaret. Desde el comienzo de su vida pública, 
		Jesús se hace "siervo" enteramente consagrado a la obra redentora que 
		llevará a cabo en su Pasión. 
		
		  
		
		
		Preces finales: Isaías 42: 
		“Mirad 
		a mi Siervo a quien sostengo; mi elegido, en quien me complazco. He 
		puesto mi espíritu sobre Él, manifestará la justicia a las naciones”. 
		Amén.  
		
		  
		
		DIA 
		SEGUNDO: Domingo de Ramos, 2 de abril de 2023 
		
		  
		
		LA 
		TRANSFIGURACIÓN EN EL MONTE 
		
		  
		
		La 
		fiesta que nos presenta a Jesús transfigurado se celebra el 6 de agosto. 
		En ella se nos invita a contemplar en un instante la gloria futura.
		 
		
		  
		
		
		RELATO DE MARCOS (9,2-10): 
		
		
		«Jesús 
		toma consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, sube aparte con ellos solos a 
		un monte alto, y se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos se 
		volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún 
		batanero del mundo. Se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con 
		Jesús. Entonces Pedro tomó la palabra y dijo a Jesús: «Maestro, ¡qué 
		bueno es que estemos aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra 
		para Moisés y otra para Elías». No sabía qué decir, pues estaban 
		asustados. Se formó una nube que los cubrió y salió una voz de la nube: 
		«Este es mi Hijo, el amado; escuchadlo». De pronto, al mirar alrededor, 
		no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos.
		
		Cuando 
		bajaban del monte, les ordenó que no contasen a nadie lo que habían 
		visto hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos. Esto 
		se les quedó grabado y discutían qué quería decir aquello de resucitar 
		de entre los muertos» 
				
		
		  
				
		
		
		REFLEXIÓN: 
		
		
		El 
		episodio de la transfiguración es una revelación de la majestad divina 
		de Jesús, un anticipo de la parusía. La visión produjo en sus discípulos 
		tanta felicidad que le hizo exclamar a Pedro: “¡Señor, ¡qué bueno es que 
		estemos aquí!”. El apóstol recordaría siempre este momento junto al 
		Señor en los malos ratos de su persecución. En su segunda carta a los 
		primeros cristianos afirma: «No damos a conocer a Jesucristo fundados en 
		fabulas fantasiosas pues hemos sido testigos oculares de su grandeza. 
		Recibió de Dios Padre honor y gloria con aquella voz: “Este es mi Hijo 
		Amado, en quien me he complacido”, que es lo que oímos estando con Él en 
		el monte santo».  
		
		
		
		  
		
		
		Preces finales: Salmo 96: 
		“El 
		Señor reina, la tierra goza, se alegran las islas innumerables. Ante el 
		Señor de toda la tierra, los cielos pregonan su justicia y los pueblos 
		contemplan su gloria”. Amén. 
		
		
		
		   
		
		DIA 
		TERCERO: Lunes Santo, 3 de abril de 2023 
		
		  
		
		
		JESÚS INSTITUYE LA EUCARISTÍA 
		
		  
		
		Jesús, 
		sabiendo que llegaba su hora de salir de este mundo, instituyó la 
		Eucaristía en memoria de su muerte y de su resurrección. Esto es lo que 
		conmemoramos el Jueves Santo 
		
		  
		
		
		RELATO DE MATEO (26,26-29)  
		
		
		
		«Mientras cenaban, Jesús tomó pan y, después de pronunciar la bendición, 
		lo partió, lo dio a los discípulos y les dijo: «Tomad, comed: esto es mi 
		cuerpo». Después tomó el cáliz, pronunció la acción de gracias y dijo: 
		«Bebed todos; porque esta es mi sangre de la alianza, que es derramada 
		por muchos para el perdón de los pecados. Y os digo que desde ahora ya 
		no beberé del fruto de la vid hasta el día que beba con vosotros el vino 
		nuevo en el reino de mi Padre».
		 
				
		
				
		
		  
		
		
		REFLEXIÓN: 
		
		«Haced 
		esto en memoria mía». Con estas últimas palabras de Jesús al 
		instituir la Eucaristía, surge la nueva alianza del pan y el vino como 
		símbolo de la entrega de Jesús a toda la humanidad.
		
		La 
		Eucaristía es el memorial de la obra de la salvación realizada durante 
		su vida que culminó con su muerte y su resurrección.  
		
		La 
		Eucaristía, la Santa Misa, es el corazón de la vida del cristiano. El 
		Cuerpo y la Sangre del Señor se hacen presentes en el sacramento del 
		altar para darle culto de adoración, y los fieles, como hicieron los 
		discípulos, lo recibimos en la Comunión como verdadero alimento. San 
		Juan nos recuerda que Jesús dijo: «Si uno come de este pan, vivirá para 
		siempre... El que come mi Carne y bebe mi Sangre, tiene vida eterna  (Jn. 
		6, 51-54) Es la garantía de la vida eterna.  
				
		
		  
				
		
		
		Final  
		
		Jesús 
		Nazareno fue coronado de gloria y honor en su Bautismo. Por la gracia de 
		Dios Padre vino como hombre a padecer su Pasión, vencer la Muerte y 
		redimir a todo el género humano. Cuando fuimos liberados, Él fue 
		glorificado como Hijo de Dios Padre y está sentado a su derecha en el 
		Reino de los cielos, mientras los cristianos aguardan en la esperanza de 
		una vida futura con Él eternamente. Amén 
				
		
		
		  
				
		
		
		OFICIOS 
		DEL TIEMPO SANTO 
		
		PARROQUIA DE SANTA MARÍA
		 
		
		SÁBADO DE PASIÓN, 1 de abril  
		
		20:00 H. SANTA MISA. TRIDUO Y BESAMANOS 
		en honor a Jesús Nazareno.  
		
		  
		
		DOMINGO DE RAMOS, 2 de abril  
		
		19:00 H. Ermita de San Antonio: Bendición 
		de Ramos y procesión de las palmas 
		
		19:30 H. SANTA MISA de la Pasión del 
		Señor. TRIDUO a Jesús Nazareno 
		
		   
		
		LUNES SANTO, 3 de abril  
		
		20:00 H. SANTA MISA. 
		TRIDUO en honor a Jesús Nazareno  
		
		  
		
		JUEVES SANTO, 6 de abril 
		
		18:00 H. SANTOS OFICIOS: La Cena del 
		Señor y procesión 
		
		19:00 a 00:00 H. Adoración al Santísimo 
		en la Capilla de la Milagrosa   
		
		  
		
		VIERNES SANTO, 7 de abril  
		
		8:00 H. Santo VÍA CRUCIS hasta la Cruz 
		del Sagrado Corazón 
		
		17:00 H. SANTOS OFICIOS: La Muerte del 
		Señor 
		
		  
		
		SÁBADO SANTO, 8 de abril  
		
		22:00 H. SOLEMNE VIGILIA PASCUAL 
		 
		
		  
		
		DOMINGO DE RESURRECCIÓN, 9 de abril.
		 
		
		12:00 H. SANTA MISA DE LA RESURRECCIÓN 
		DEL SEÑOR.  
		
		 
		 
		
		PARROQUIA DE LA CONCEPCIÓN
		 
				
		
		  
				
		
		DOMINGO DE RAMOS, 2 de 
		abril  
		
		11:00 H. Bendición de los 
		Ramos y procesión de Jesús de la Victoria 
		
		13:00 H. SANTA MISA de 
		Domingo de Ramos 
		
		  
		
		JUEVES SANTO, 6 de abril
		 
		
		19:00 H. SANTOS OFICIOS: 
		La Cena del Señor.  
		
		23:00 H. Adoración ante el 
		Santísimo. Turnos de vela 
		
		  
		
		VIERNES SANTO, 7 de abril 
		
		11:00 H. Oficio de Laudes 
		ante el Santísimo  
		
		19:00 H. SANTOS OFICIOS: 
		La Muerte del Señor 
		
		  
		
		SÁBADO SANTO, 8 de abril
		 
		
		11:00 H. Oficio de Laudes 
		
		22:00 H. SOLEMNE VIGILIA 
		PASCUAL  
		
		             
		
		DOMINGO DE RESURRECCIÓN, 9 
		de abril 
		
		18:30 H. SANTA MISA: LA 
		RESURRECCIÓN DEL SEÑOR 
				
		
		
		  
				
		
		
		
		PROCESIONES 
				
		
		
		
		Día  1 de abril. 
		Sábado de Pasión Paso Morado Infantil. 
		
		Salida: 
					A las 17:00 horas de la IGLESIA DE SANTA MARÍA. 
		ITINERARIO: 
		Plaza 
		Mayor, Callejón de la Iglesia, Plaza García Haro, calle José Manuel 
		Serrano, Rosario, Médico José Miralles, Médico José Antonio García 
		Ramos, Plaza de los Luceros, calle Sacristía y regreso al Local Social 
		de la Plaza García Haro. 
		
		Día 4 de abril. Martes 
		Santo Lavatorio a los Apóstoles. 
		
		Salida: A las 21:30 horas de 
		la IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA. 
		
		ITINERARIO:
		Plaza Mayor, calle 
		Escritor Diego Granados y Plaza de los Luceros;
		Antonio Martínez, Ramón y Cajal, 
		Medico José 
		Miralles, Médico José Antonio García Ramos, Plaza de los Luceros, calle 
		Sacristía, Plaza García Haro, Callejón de la Iglesia y entrada en el 
		Templo 
		
		Día 7 de abril. Viernes 
		Santo Procesión de Penitencia. 
		
		Salida: A las 19:30 horas de 
		la IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA. 
		
		ITINERARIO:
					Plaza Mayor, Callejón de la Iglesia, 
		Plaza García Haro; calle Cervantes, Caño San Felipe, Puerta Purchena, 
		Ramón y Cajal, 
					Brígida Pardo, calle Rosario, 
		calle Médico José Miralles, Médico José 
		Antonio García Ramos, 
		Plaza de los Luceros y Escritor Diego Granados, 
		y regreso a Santa 
		María.  
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
				  
		
		
		
		 
		
		
		NOTAS DE SEMANA SANTA 2023
		
		Empezaron las celebraciones en el mes de 
		marzo. El templo de Santa María se vio abarrotado de fieles en el pregón 
		organizado por la Cofradía de Pasión y Misericordia, en la recepción 
		y presentación de las Imágenes de Jesús Nazareno y María Santísima de la 
		Redención recién restauradas, y en el
		Concierto Cofrade de la 
		Banda de Música de Huécija-Alicún que estrenó la marcha "Tras tu 
		manto, redención" dedicada a María Santísima de la Redención. 
		 
		
		  
		
		En la última semana del mismo mes se 
		publicaron los actos de culto y procesiones y se dio a conocer el cartel 
		oficial de Semana Santa. En nuestra Cofradía se editó el número 25 del
		Nazoreo. El Triduo en honor a Jesús Nazareno se celebró en 
		Santa María con besamanos incluido.   
		
		  
		
		Ya en plena Semana Santa las procesiones 
		infantiles, que han ganado renombre, lucieron bien organizadas por 
		itinerarios habituales. Son la fértil cantera de cofrades que con el 
		tiempo reemplazarán a los mayores en las Cofradías. 
		
		  
		
		La Cofradía de Ntra. Señora de las 
		Angustias, en proceso de 
		actualización de Estatutos y antigüedad, se ha valido de dos documentos 
		para la dispensación del decreto de erección canónica por parte del 
		Obispado de Almería. El primero es un texto del Libro Primero de la 
		Cofradía de Jesús Nazareno que refleja la reunión entre hermandades y el 
		párroco de Santa María en abril de 1888 en la que hay una referencia a 
		la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias. El segundo procede del 
		archivo histórico municipal de Albox, que cita a una imagen piadosa de 
		nuestra señora de las Angustias, para la Cofradía con este nombre. Este 
		segundo archivo data de 1884. 
		
		  
		
		El Sábado de Pasión salió en procesión 
		la Cofradía de Pasión y Misericordia, vulgo “los costaleros”. El Domingo 
		de Ramos la Loma se vistió de gala para ver La Borriquita con ramas de 
		palmas y olivos. 
		
		  
		
		La procesión del Lavatorio del Martes 
		Santo dio una lección de buen hacer. Su paso tan medido y 
		las pausadas maniobras en los giros 
		fueron una muestra de saber conducir el trono de Jesús Nazareno con su 
		túnica blanca y la toalla en las manos. Sus Mayordomos José Manuel Llort 
		y José A. García, identificados con los hombres y mujeres que portaban 
		el trono, adaptaron su paso al ritmo musical de la Agrupación Virgen de 
		la Mercedes de Oria, cuyas interpretaciones lucieron la procesión.
		 
		
		  
		
		El Miércoles Santo fue 
		noche de oración. Se recuperó la procesión de la Oración en el Huerto de 
		los Olivos del Paso Blanco, que salió a las 9 y media de la noche. 
		
		
		
		  
		
		
		A las 8 
		de la tarde del Jueves Santo, la Cofradía de Ntra. Señora de los Dolores 
		inició su procesión desde la Iglesia de Santa María con las imágenes de 
		Cristo en la Columna, Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Silencio 
		y Nuestra Señora de los Dolores. Esta procesión hace gala de la humildad 
		de Nuestro Padre Jesús.  
		
		  
		
		El Viernes Santo, 7 de abril, fue pleno 
		en procesiones. El Apóstol san Juan, la Virgen en su Primer Dolor y 
		Cristo Crucificado lucieron su singular atractivo en una luminosa mañana 
		por las calles de La Loma. La Cofradía de “los coloraos” se supera cada 
		año. Hacia media tarde las calles del Pueblo acogieron las Imágenes de 
		la Esperanza, que estrenaba corona, y de Nuestra Señora de las 
		Angustias.  
		
		  
		
		Antes de la caída del sol la Plaza Mayor, 
		abarrotada de fieles, aguardaban la salida de Jesús con la Cruz a 
		Cuestas, seguido de María Santísima de la Redención y del Santo Sepulcro 
		con la Imagen de Cristo Yacente. A las 7 y media de la tarde la dorada 
		Cruz de Guía anunció el inicio de la procesión.  
		
		  
		
		La Imagen del Nazareno estrenaba una 
		túnica morada de sarga, lisa, muy sencilla, con cíngulo dorado que 
		realzaba su humildad, confeccionada por las mujeres cofrades. Le 
		acompañaban German y Juan, dos Policías 
		Nacionales invitados a ir delante del trono y detrás el hermano cofrade 
		José A. García Martínez de penitente con vela. Cerraba 
		la sección la Agrupación Musical Virgen de las Mercedes de Oria. 
		 
		
		  
		
		El trono de la Virgen 
		salió por el umbral de la Iglesia al son de la marcha “Tras tu manto, 
		redención” dedicada a la Sagrada Imagen. Una Imagen, la de 
		María Santísima de la Redención, siempre radiante, que fue escoltada por 
		la Escuadra de la VII Bandera “Valenzuela” integrada en la Brigada “Rey 
		Alfonso XIII” II de la Legión de Viator, y un nutrido grupo de 
		“manolas”. La Banda de Música de Huécija-Alicún, interpretó varias veces 
		la marcha “Tras tu manto, redención” durante el recorrido. Como 
		nota singular, se anunció que la Imagen lució 
		joyas cedidas con hermanos: "Ya 
		se encuentra María Santísima de la Redención enjoyada para su estación 
		de penitencia. Luce puñal creado con broches cedidos por hermanas de la 
		cofradía, rosario de plata y nácar, broche de plata, medalla de oro de 
		la Virgen del Saliente, cruz de marfil y oro y una condecoración en su 
		fajín rojo de General del Ejército." 
		
		  
		
		Cerró el cortejo el Santo 
		Sepulcro del Señor escoltado por 
		Cirilo Fernández y Diego Beltrán, dos agentes 
		de la Guardia Civil habituales en esta procesión. Delante marchaba el 
		capitán de la Legión don Ignacio De Junco, 
		Víctor Jiménez Sanz y Carmen Navarrete Castillo, e inmediatamente detrás 
		del trono don Antonio José Villegas, párroco de Santa María y 
		Consiliario de la Cofradía, acompañado por Juan Carlos Alfonso Navarro. 
		La presidencia civil estuvo representada por el alcalde Francisco 
		Torrecillas y la Juez de Paz, María del Carmen García Morales, 
		flanqueados por el cofrade Pedro José Jiménez. Unos pasos por delante
		iba un concejal y dos concejalas. La 
		Agrupación Musical Virgen 
		de la Esperanza de Purchena ofreció piezas musicales acordes al conjunto 
		barroco que forman el trono y la Urna del Sepulcro en la noche del 
		Viernes Santo.  
		
		  
		
		Toda 
		vestida de negro, la Virgen en su Soledad, cerró la noche del Viernes.
		El Sábado Santo fue de silencio y el Domingo de Pascua, las campanas 
		sonaron a Gloria. 
		
		  
		
		Actuaron de Mayordomos 
		Pedro J. y José A. García Sánchez, en el trono del Nazareno; José Javier 
		Alfonso Navarro y José Manuel Llort Granero, en el trono de la Virgen y 
		Pedro J. Silvente Sánchez y Javier Carrillo García en el trono del 
		Sepulcro. 
		
		
				
				******** 
				
				
				
				Estas notas cierran la Historia de la Cofradía de los años 
				2016 hasta el 1 de mayo de 2023 
				
				Continúa en la página 
				Historia Actualidad 
				
				
				  
				
				
			
			
			Actualización  
			
			
			el 
			1 
			
			de mayo de 
			 2023 
			
			
			
			
			Volver a Historia   
				
			   |